Pasar al contenido principal

Abierta la convocatoria a concurso: Consultoría para la elaboración de un Estudio de Caso en Costa Rica

Event

Back

Abierta la convocatoria a concurso: Consultoría para la elaboración de un Estudio de Caso en Costa Rica

Consultoría para la elaboración de un Estudio de Caso: “Análisis del sistema electoral costarricense desde una perspectiva de género”

Área de Gobernabilidad y Participación Política de las Mujeres

Proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Consenso de Quito para el Empoderamiento de las Mujeres”/ OLYMPIA: Herramienta Tecnopolítica

1. Antecedentes

UN-INSTRAW en cumplimiento con su mandato, como órgano especializado en investigaciones y capacitación de las Naciones Unidas para la promoción de la mujer, cuenta con varias áreas de trabajo, una de ellas es “Gobernabilidad y participación política de las mujeres”. Desde esta área se han venido desarrollando proyectos estratégicos para aumentar la participación y representación de las mujeres en puestos de adopción de decisiones así como su empoderamiento. En este contexto UN-INSTRAW implementó, en los últimos tres años, el proyecto “Gobernabilidad, género y participación política de las mujeres en el ámbito local en Centro América, México y la Región Andina”, con fondos de la AECID.

Esta iniciativa apuntó a profundizar la investigación acerca de la situación de la participación política de las mujeres y de los procesos de gobernabilidad desde un enfoque de género en los gobiernos municipales latinoamericanos, buscando conocer mejor el estado de la cuestión para, derivado de ese conocimiento, proponer y apoyar acciones dirigidas al fortalecimiento de las capacidades de grupos clave que actúan en estos ámbitos e incidir en las políticas municipales, contribuyendo de este modo a mejorar el acceso y disfrute de los derechos humanos de las mujeres.

Entre algunas de las conclusiones que se extrajeron de las investigaciones realizadas en el marco de este proyecto, se destacó la necesidad de abrir líneas de investigación orientadas a analizar el diseño de los sistemas electorales desde una perspectiva de género.

Asimismo, en el Consenso de Quito, resultante de la décima Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, los estados parte adoptaron entre otros acuerdos:

“Ampliar y fortalecer la democracia participativa y la inclusión igualitaria, plural y multicultural de las mujeres en la región garantizando y estimulando su participación y valorando su función en el ámbito social y económico y en la definición de políticas públicas, adoptando medidas y estrategias” (25, 1 iv) y

“Desarrollar políticas electorales de carácter permanente que conduzcan a los partidos políticos a incorporar agendas de las mujeres en su diversidad, el enfoque de género en sus contenidos, acciones y estatutos y la participación igualitaria, el empoderamiento y el liderazgo de las mujeres con el fin de consolidar la paridad de género como política de Estado (25, 1, viii).

En agosto de 2009 se inicia el proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Consenso de Quito para el Empoderamiento de las Mujeres”, implementado por UN-INSTRAW con apoyo de la AECID, cuyo objetivo general es “contribuir al cumplimiento de los acuerdos estipulados en el Consenso de Quito, en los ámbitos de democratización, gobernabilidad y participación política local, así como de reconocimiento de la importancia de los cuidados y el trabajo doméstico y garantía de los derechos humanos de las mujeres migrantes”.

Entre sus objetivos específicos se encuentra el de disponer de investigaciones, análisis e información calificada sobre el papel de la institucionalidad de género, las organizaciones de mujeres municipalistas y otros actores clave de la sociedad civil en los sistemas de representación local. Los estudios proporcionarán información relevante para el fortalecimiento institucional y la articulación de actores a fin de que estas organizaciones puedan favorecer de manera sostenible la representación de las mujeres en el ámbito municipal.

En el marco de este proyecto se inserta la iniciativa OLYMPIA: Herramienta Tecnopolítica, cuyo objetivo es contribuir al fortalecimiento de las democracias con igualdad de género y de la diversidad, por medio de la promoción de pensamientos y acciones transformadoras a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Uno de los recursos a desarrollar en el marco de esta herramienta son los estudios de caso que contribuirán fundamentalmente a desarrollar marcos conceptuales y herramientas metodológicas para el análisis sobre los sistemas electorales desde una perspectiva de género.

Según datos de la Unión Interparlamentaria de septiembre del 2009, el promedio mundial de mujeres parlamentarias es del 18,5% de representación para la Cámara alta y la Cámara baja medidas conjuntamente. Sin embargo, esta cifra está muy lejos del 30% considerado como porcentaje mínimo para asegurar una 'masa crítica' de mujeres que pueda influenciar en el proceso de toma de decisiones y en las prioridades del quehacer político.

En la región Latinoamericana el promedio de mujeres en congresos unicamerales o cámaras bajas es del 18.5%1 y en las concejalías conforman el 17.3%2

Existen múltiples factores tanto institucionales como no institucionales que tienen influencia directa en el acceso de las mujeres a los espacios de toma de decisiones. Por eso es fundamental que prestemos especial atención a aquellos instrumentos del sistema político que influyen en la representación política de las mujeres. En este sentido los sistemas electorales adquieren una relevancia fundamental, ya que son los que establecen las reglas del juego democrático responsables de la distribución del poder, según su diseño se favorecerá o no la representación política de las mujeres.

Los sistemas electorales no son neutros al género, más bien afectan significativamente al acceso de las mujeres en su diversidad a los espacios de poder. Por eso es fundamental revisar y analizar desde una perspectiva de género la ingeniería política de la democracia.

Por ello desde el proyecto “Apoyo al Fortalecimiento del Consenso de Quito para el Empoderamiento de las Mujeres”, se está contribuyendo al diseño y desarrollo de OLYMPIA, como herramienta de análisis de los sistemas electorales desde una perspectiva de género. En este contexto es que se plantea la elaboración del estudio de caso: “Análisis del sistema electoral costarricense desde una perspectiva de género”.

El objetivo del análisis es visibilizar la influencia del mismo en la representación política de las mujeres, tanto a nivel nacional como local, a través del análisis crítico de los diferentes mecanismos que conforman su sistema electoral y de su interrelación.

Para realizar este tipo de análisis cabe destacar la relevancia del contexto social y político en el que operan los sistemas electorales. En Costa Rica, desde 1996 se estipuló en el código electoral el 40% mínimo de cuota femenina, la cual se implementó por primera vez en las elecciones del 1998 pero ubicando a las mujeres en aquellos lugares con pocas posibilidades de resultar electas. Producto de diversas acciones del Instituto Nacional de las Mujeres, de las Mujeres organizadas y de resoluciones del Tribunal Electoral y constitucional, la cuota mínima del 40% se aplica en el 2002 en aquellos lugares con posibilidades reales de ser electas.

En el año 2009 se realizó una reforma integral al Código Electoral, incorporando entre otros aspectos los principios de igualdad y no discriminación, la paridad y el mecanismo de la alternancia en las listas. Los datos de mujeres en cargos electos en las últimas elecciones de Costa Rica (2006) fueron: 36.80% diputadas, 11,10% alcaldesas y un 40.80% de concejalas. A partir de la aplicación de la cuota mínima del 40% de participación política de las mujeres este país se convierte, para los cargos al Congreso y a los Concejos Municipales en uno de los más altos de América Latina.

Por último, cabe destacar que en el marco de este proyecto, UN-INSTRAW ha firmado un memorándum de entendimiento con UNIFEM, para la realización de este estudio de caso, en un esfuerzo por establecer relaciones de trabajo conjuntas dirigidas a aumentar la representación política de las mujeres en los espacios de toma de decisiones de la región latinoamericana.

2. Objetivo

Realizar un estudio de caso que analice el sistema electoral costarricense desde una perspectiva de género con la finalidad de analizar el impacto en la participación política de las mujeres así como extraer una serie de conclusiones y recomendaciones concretas que contribuyan a aumentar la representación política de las mujeres en los cargos electivos tanto a nivel nacional como municipal.

3. Productos

a) Estudio de caso que analice el sistema electoral costarricense tanto a nivel nacional como local. Constará de las siguientes partes:

- Índice
- Introducción
- Justificación y metodología
-Contexto internacional: marco jurídico de protección de los derechos políticos de las mujeres firmados y ratificados por el país. También marcos de protección que expliciten el reconocimiento y protección de los derechos de las mujeres indígenas y afrodescendientes.
-Contexto nacional: antecedentes históricos de la vida democrática en costa Rica, proceso democrático del país, impacto de las diferentes reformas electorales y constitucionales en la participación política de las mujeres en su diversidad, el sistema político, los marcos jurídicos nacionales relacionados, la influencia de organizaciones de la sociedad civil y los movimientos sociales y de mujeres en la participación política de las mujeres en su diversidad.
- Descripción y análisis del sistema electoral costarricense a nivel nacional (ejecutivo y legislativo) y a nivel local (ejecutivo y legislativo) desde una visión de género, a partir del uso de OLYMPIA: Herramienta Tecnopolítica.
- Conclusiones y recomendaciones para contribuir en el diseño de un sistema electoral más representativo en los diferentes niveles de representación.
-Bibliografía y fuentes utilizadas
-Anexos

b) Resumen ejecutivo del estudio de caso.
c) Propuesta metodológica para el estudio de caso validada. Para ello se le facilitará a la persona responsable del estudio una guía metodológica como punto de partida.
d) En coordinación con el INAMU y el personal de UN-INSTRAW y UNIFEM, la planificación, coordinación, convocatoria y presentación pública de los resultados del estudio de caso “Análisis del sistema electoral costarricense desde una perspectiva de género”. Para esta actividad se contará con la participación, entre otros actores, del Tribunal Supremo de Elecciones, partidos políticos, organizaciones de la sociedad civil y feministas, mujeres electas de gobiernos locales, mujeres parlamentarias, Defensoría de los Habitantes, etc., vinculadas con la temática y prensa nacional e internacional.
e) Documentación audiovisual de la presentación de los resultados del estudio (fotografía, vídeo).
f) Memoria de la actividad y lista de participantes según formato proporcionado.
g) Informe final que dé cuenta de todos los productos elaborados por la consultoría.

4. Actividades

La consultoría implicará:

1. Revisión bibliográfica de los documentos que existen en la materia.
2. Elaboración del diseño metodológico para la elaboración del estudio de caso a partir del uso de OLYMPIA: Herramienta Tecnopolítica y descripción de los instrumentos y fuentes que se utilizarán en relación a cada uno de los objetivos.
3. Lectura del estudio: “Análisis de los sistemas electorales desde una perspectiva de género” del UN-INSTRAW para la realización del estudio.
4. Realización y transcripción de 6 entrevistas a mujeres políticas. Todo el material usado para las entrevistas, ya sea en audio o video, será entregado al UN-INSTRAW.
5. Elaboración del estudio de caso: Análisis del sistema electoral costarricense desde una perspectiva de género y su impacto en la participación política de las mujeres. El mismo incluirá conclusiones y recomendaciones específicas orientadas a proponer un diseño electoral más representativo.
6. Elaboración del resumen ejecutivo del estudio de caso.
7. Coordinar con el INAMU, UN-INSTRAW y UNIFE la realización del estudio así como la presentación del mismo.
8. Planificación, organización y coordinación para la presentación pública del estudio en coordinación con el INAMU, el TSE y asociaciones de mujeres parlamentarias y municipalistas de Costa Rica.
9. Organización logística necesaria para realizar el evento de presentación.
10. Coordinar el registro foto y de video de la actividad.
11. Memoria del evento.
12. Elaboración de un informe que contenga la descripción de los productos realizados en el marco de la consultoría.

5. Tiempo de la consultoría

3 meses y medio (2 meses y medio para el estudio y 1 mes para la organización del evento).

Fecha de inicio: 1 de marzo del 2010. 6.

Forma de pago: contra productos aprobados
20% con la presentación y aprobación del diseño metodológico
30% con la presentación y aprobación de informe final
50% con la presentación pública del informe final

7. Requisitos

Formación académica: Título universitario superior (maestría o doctorado) en ciencias políticas, derecho o sociología preferiblemente con estudios en derechos humanos y/o género, y temas relacionados con sistemas electorales, ciudadanía política, democracia, gobernabilidad, derechos políticos de las mujeres y/o descentralización.

Experiencia: Experiencia demostrable por medio de al menos cinco investigaciones en temas de democracia, ciudadanía, sistemas electorales y participación política de mujeres. Así como experiencia demostrable en investigación con técnicas cuantitativas y cualitativas.

Otros: Disponibilidad y compromiso para lograr los objetivos en el tiempo previsto. Persona comprometida con los valores de las Naciones Unidas y del marco internacional de protección de los derechos humanos. Disponibilidad para el trabajo en equipo. Residente en Costa Rica.

8. Documentación a presentar

- Currículum vitae detallado de la persona responsable de la consultoría.
- Formulario de Antecedentes Personales de Naciones Unidas, P-11.
- Una composición de 4 páginas no editadas. - Carta de motivos en la cual se explique la experiencia y el conocimiento de la persona oferente.
- La portada y el índice de al menos cinco de las investigaciones realizadas.
- La oferta económica.
- Carta mediante la cual se compromete a realizar la investigación y el logro de los productos en los tiempos estipulados.

9. Monto disponible para la realización de esta consultoría Oscila ente US$7,000.00 (Siente mil) y $10,000.00 (diez mil), dólares estadounidenses. Para la selección se tomará en cuenta tanto el perfil profesional como la oferta económica.

10. Plazo de recepción de ofertas Se recibirán aplicaciones hasta el día 16 de febrero de 2010. No se tomarán en cuenta las aplicaciones recibidas incompletas (sin toda la documentación requerida). Sólo se contactará con las personas de referencia de la/s propuesta/s preseleccionada/s o seleccionada/s. No se brindará información por teléfono.

11. Las aplicaciones deberán ser enviadas por e-mail o por fax a: UN-INSTRAW Dirección: Calle César Nicolás Penson 102-A Santo Domingo, República Dominicana Fax: +1-809-685-2117 Correo electrónico: applications@un-instraw.org

En el asunto del e-mail o el fax deberá especificarse: Estudio de caso del Sistema Electoral de Costa Rica

Región
Región