Pasar al contenido principal

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la administración pública. Estudio de caso: México

Case Study

Back
May 5, 2016

Igualdad de género y empoderamiento de la mujer en la administración pública. Estudio de caso: México

Una característica de la presencia de mujeres en la Administración Pública Federal (APF) de México es su representación insuficiente en los ámbitos de adopción de decisiones. En los últimos seis años se han realizado progresos y se han sentado las bases jurídicas. También se han establecido iniciativas relativas, en particular, a la igualdad de género en la administración pública a fin de promover una mayor participación de mujeres ascendiéndolas a puestos de liderazgo de la APF. Entre estas figuran la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Programa de Cultura Institucional. Según estimaciones del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en la APF las mujeres ocupan el 34,3% de los puestos de enlace u homólogos; el 28,4% de los de jefatura de departamento u homó- logos, el 25,3% de los de subdirección de área u homólogos; el 19,9% de los de dirección de área u homólogos; el 16,4% de los de dirección general adjunta u homólogos; el 38,6% de los de asesoría u homólogos; el 9,3% de los de auditoría u homólogos; el 14,0% de los de dirección general u homólogos; el 14,0% de los de coordinación general u homólogos; el 16,8% de los de titular de unidad; y el 11,4% de los de oficialía mayor u homólogos. Las mujeres solo ocupan el 13,5% de los puestos de subsecretaría u homólogos y el 15% de los de secretaría de Estado5. Las entrevistas realizadas y la bibliografía examinada durante la preparación de este estudio de caso revelan que las causas subyacentes de esta desigualdad de género en la APF incluyen una cultura de horarios de trabajo prolongados, que son incompatibles con la vida familiar, agravada por la diferencia entre los horarios de las guarderías y las escuelas por un lado y las horas de trabajo, por el otro. Otras cuestiones que están saliendo a la luz son las prácticas discriminatorias y el acoso sexual. A pesar de todo esto, la representación insuficiente de mujeres en la APF no ha sido una prioridad de las organizaciones de mujeres en México. En las instituciones de la APF hay una demanda limitada de funcionarias para vigilar los procesos y resultados relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, pese a los adelantos en materia de políticas y programas. Este estudio de caso se centra en el plano federal, pero la situación parece ser la misma a nivel de los estados6 . El estudio llega a la conclusión de que el equilibrio de género y, concretamente, la presencia de mujeres en puestos de adopción de decisiones de la APF de México son limitados y requieren iniciativas selectivas de organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, las organizaciones internacionales, los partidos políticos y el Gobierno Federal para abordar la cuestión. No obstante, algunas buenas prácticas interesantes podrían duplicarse en la región y en otros sitios.

Tipo de recurso
Región
Autor
Natividad Cárdenas Morales
Publisher
PNUD
Año de publicación
2012

Una característica de la presencia de mujeres en la Administración Pública Federal (APF) de México es su representación insuficiente en los ámbitos de adopción de decisiones. En los últimos seis años se han realizado progresos y se han sentado las bases jurídicas. También se han establecido iniciativas relativas, en particular, a la igualdad de género en la administración pública a fin de promover una mayor participación de mujeres ascendiéndolas a puestos de liderazgo de la APF. Entre estas figuran la Ley General para la Igualdad entre Mujeres y Hombres, el Acuerdo Nacional para la Igualdad entre Mujeres y Hombres y el Programa de Cultura Institucional. Según estimaciones del Instituto Nacional de las Mujeres (INMUJERES), en la APF las mujeres ocupan el 34,3% de los puestos de enlace u homólogos; el 28,4% de los de jefatura de departamento u homó- logos, el 25,3% de los de subdirección de área u homólogos; el 19,9% de los de dirección de área u homólogos; el 16,4% de los de dirección general adjunta u homólogos; el 38,6% de los de asesoría u homólogos; el 9,3% de los de auditoría u homólogos; el 14,0% de los de dirección general u homólogos; el 14,0% de los de coordinación general u homólogos; el 16,8% de los de titular de unidad; y el 11,4% de los de oficialía mayor u homólogos. Las mujeres solo ocupan el 13,5% de los puestos de subsecretaría u homólogos y el 15% de los de secretaría de Estado5. Las entrevistas realizadas y la bibliografía examinada durante la preparación de este estudio de caso revelan que las causas subyacentes de esta desigualdad de género en la APF incluyen una cultura de horarios de trabajo prolongados, que son incompatibles con la vida familiar, agravada por la diferencia entre los horarios de las guarderías y las escuelas por un lado y las horas de trabajo, por el otro. Otras cuestiones que están saliendo a la luz son las prácticas discriminatorias y el acoso sexual. A pesar de todo esto, la representación insuficiente de mujeres en la APF no ha sido una prioridad de las organizaciones de mujeres en México. En las instituciones de la APF hay una demanda limitada de funcionarias para vigilar los procesos y resultados relacionados con la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer, pese a los adelantos en materia de políticas y programas. Este estudio de caso se centra en el plano federal, pero la situación parece ser la misma a nivel de los estados6 . El estudio llega a la conclusión de que el equilibrio de género y, concretamente, la presencia de mujeres en puestos de adopción de decisiones de la APF de México son limitados y requieren iniciativas selectivas de organizaciones de la sociedad civil, el sector académico, las organizaciones internacionales, los partidos políticos y el Gobierno Federal para abordar la cuestión. No obstante, algunas buenas prácticas interesantes podrían duplicarse en la región y en otros sitios.

Tipo de recurso
Región
Autor
Natividad Cárdenas Morales
Publisher
PNUD
Año de publicación
2012