Pasar al contenido principal

Partner News

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

América Latina y el Caribe vienen avanzando un fuerte entramado normativo y de políticas para garantizar el pleno y efectivo ejercicio de los derechos políticos de las mujeres, con un horizonte de democracia paritaria asentado en la Agenda Regional de Género. De esta forma, ya 18 países cuentan con leyes de cuota y/o paridad, lo que ha permitido que la región alcance un 35,8% de parlamentarias, liderando rankings internacionales de mujeres en los parlamentos nacionales (IPU). Sin embargo, persisten diferentes barreras que impiden la participación de las mujeres en todos los ámbitos de la vida pública y política y, según proyecciones de la CEPAL, la paridad no se alcanzará en estos parlamentos por otros 40 años.  

Con el objetivo de situar la violencia contra las mujeres en la política y el financiamiento político etiquetado por género en el centro del debate sobre la democracia y su necesaria calidad, así como en relación específica con la participación y representación plena y sin discriminación por razones de género, el Instituto Interamericano de Derechos Humanos, a través de su Centro de Asesoría y Promoción Electoral (IIDH-CAPEL), y ONU Mujeres realizaron por tercer año consecutivo un diplomado regional virtual que nucleó a 81 integrantes de organismos electorales de 17 países de América Latina y el Caribe. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 2 de enero de 2024.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público.

Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por UN Women el 13 de noviembre de 2023.

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público.

Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por UN Women el 13 de noviembre de 2023.

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público.

Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por UN Women el 13 de noviembre de 2023.

Si se mantienen las tendencias actuales, más de 340 millones de mujeres y niñas —el 8% de la población mundial de mujeres— vivirán en pobreza extrema hacia 2030.

También persiste la brecha de género en las posiciones de poder y liderazgo y, si nada cambia, se necesitarán otros 286 años para alcanzar la igualdad de género en el sector público.

Sin inversiones ambiciosas que intensifiquen los programas de prevención, implementen políticas eficaces y ofrezcan servicios de asistencia para combatir la violencia contra las mujeres y niñas, no hay manera de que los países logren eliminar la violencia de género hacia 2030.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por UN Women el 13 de noviembre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Desde el Observatorio, entre la primera semana de mayo y la primera semana de octubre de este año, se identificaron 34 casos de este tipo, los cuales se dieron a conocer a través de medios de comunicación, redes sociales o por medio de fuentes directas de las campañas. De acuerdo con los datos registrados por medios, se han evidenciado hechos de violencia política en contra de mujeres principalmente en los departamentos de Antioquia (20,6%), Cesar (14,7%) y Sucre (8,8%). En los departamentos de Cauca, Nariño, Quindío, Santander y Córdoba se han detectado hasta dos casos. En los departamentos de Arauca, Atlántico, Bogotá, Bolívar, Casanare, Cundinamarca, Tolima y Valle del Cauca se identificó un caso de violencia.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 26 de octubre de 2023.

Colombia vivirá una nueva jornada democrática donde elegirá gobernadores/as, alcaldes/as, concejales/as, diputados/as y ediles/as a nivel nacional. En estas se pone en juego el aumento de la representación de las mujeres en los cargos de elección popular y su real y efectiva participación en la política del país.

Para realizar un seguimiento sobre cómo llegan las mujeres a estos comicios, el boletín presenta, entre otras, cifras sobre su representación dentro del censo electoral 2023; el total de candidaturas de mujeres inscritas y; los avances de los partidos políticos en clave de paridad.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 23 de octubre de 2023.

Colombia vivirá una nueva jornada democrática donde elegirá gobernadores/as, alcaldes/as, concejales/as, diputados/as y ediles/as a nivel nacional. En estas se pone en juego el aumento de la representación de las mujeres en los cargos de elección popular y su real y efectiva participación en la política del país.

Para realizar un seguimiento sobre cómo llegan las mujeres a estos comicios, el boletín presenta, entre otras, cifras sobre su representación dentro del censo electoral 2023; el total de candidaturas de mujeres inscritas y; los avances de los partidos políticos en clave de paridad.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 23 de octubre de 2023.

Colombia vivirá una nueva jornada democrática donde elegirá gobernadores/as, alcaldes/as, concejales/as, diputados/as y ediles/as a nivel nacional. En estas se pone en juego el aumento de la representación de las mujeres en los cargos de elección popular y su real y efectiva participación en la política del país.

Para realizar un seguimiento sobre cómo llegan las mujeres a estos comicios, el boletín presenta, entre otras, cifras sobre su representación dentro del censo electoral 2023; el total de candidaturas de mujeres inscritas y; los avances de los partidos políticos en clave de paridad.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 23 de octubre de 2023.

Colombia vivirá una nueva jornada democrática donde elegirá gobernadores/as, alcaldes/as, concejales/as, diputados/as y ediles/as a nivel nacional. En estas se pone en juego el aumento de la representación de las mujeres en los cargos de elección popular y su real y efectiva participación en la política del país.

Para realizar un seguimiento sobre cómo llegan las mujeres a estos comicios, el boletín presenta, entre otras, cifras sobre su representación dentro del censo electoral 2023; el total de candidaturas de mujeres inscritas y; los avances de los partidos políticos en clave de paridad.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por ONU Mujeres Colombia el 23 de octubre de 2023.