Estudio de caso en Bolivia: Violencia Política en Razón de Género
En Bolivia, la práctica «Violencia política en razón de género», desarrollada por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), con el apoyo de ONU Mujeres, mediante el “Programa Conjunto: Promoviendo el Cambio en Paz”, ha sido seleccionada como una de las prácticas prometedoras a ser documentada y sistematizada. A continuación se presenta el documento que resume esta experiencia.
El presente documento ha sido organizado en seis capítulos: i) el primero, resume los antecedentes que han motivado y promovido la realización del estudio de caso; ii) en el segundo capítulo, se hace una descripción del contexto general a nivel país, en el cuál se ha desarrollado la experiencia, así como de la situación actual de la mujer en diferentes ámbitos; iii) en el tercer capítulo se realiza una descripción de la intervención, identificando a la institución líder del proceso, mencionando su objetivo y estrategia de acción, así como los
resultados obtenidos en el proceso; iv) en el cuarto capítulo se realiza una identificación de los principales actores involucrados que coadyuvaron con el desarrollo del proceso; v) en el quinto capítulo se mencionan las lecciones aprendías (positivas y negativas) identificadas en el proceso de investigación; vi) finalmente, en el capítulo sexto, se formulan conclusiones y recomendaciones tendientes al fortalecimiento del proceso.
En Bolivia, la práctica «Violencia política en razón de género», desarrollada por la Asociación de Concejalas de Bolivia (ACOBOL), con el apoyo de ONU Mujeres, mediante el “Programa Conjunto: Promoviendo el Cambio en Paz”, ha sido seleccionada como una de las prácticas prometedoras a ser documentada y sistematizada. A continuación se presenta el documento que resume esta experiencia.
El presente documento ha sido organizado en seis capítulos: i) el primero, resume los antecedentes que han motivado y promovido la realización del estudio de caso; ii) en el segundo capítulo, se hace una descripción del contexto general a nivel país, en el cuál se ha desarrollado la experiencia, así como de la situación actual de la mujer en diferentes ámbitos; iii) en el tercer capítulo se realiza una descripción de la intervención, identificando a la institución líder del proceso, mencionando su objetivo y estrategia de acción, así como los
resultados obtenidos en el proceso; iv) en el cuarto capítulo se realiza una identificación de los principales actores involucrados que coadyuvaron con el desarrollo del proceso; v) en el quinto capítulo se mencionan las lecciones aprendías (positivas y negativas) identificadas en el proceso de investigación; vi) finalmente, en el capítulo sexto, se formulan conclusiones y recomendaciones tendientes al fortalecimiento del proceso.