Las mujeres en Costa Rica son la mitad de la población, con exactamente el 50% (2.585.417). De ellas, casi 8 de cada 10 son mayores de 18 años, lo que les permite votar, postularse y ser electas en cargos públicos.
Otro dato que revela el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) es que la mayoría de las personas que se gradúan en las universidades son mujeres: 61,8% en bachillerato y 62,5% en licenciaturas. A pesar de esas condiciones educativas, otros estudios revelan que solo el 15% de los puestos de alta gerencia en empresas tiene rostro femenino.
A pesar de ser mayoría y completar los estudios superiores en una mayor proporción que los hombres, las mujeres siguen afrontando brechas salariales, discriminación y violencia en diferentes campos de la sociedad. Esa realidad también se refleja en la política.
Pocos casos
“Mientras la igualdad de la mujer no sea un valor social universal, todavía tenemos mucho camino por andar”, dijo a El Observador Eugenia Zamora, la primera y única mujer presidenta del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) en casi 76 años de existencia de esa entidad.
Ella asumió el cargo en 2021 y se reeligió a finales del año pasado para un segundo periodo. El TSE era el único poder de la República que no había tenido una jerarca. En los otros tres, hay pocos casos: Laura Chinchilla en el Ejecutivo (2010-2014), Zarella Villanueva en el Judicial (2013-2017) y tres mujeres en el Legislativo: Rosemary Karpinsky (1886-1987), Rina Contreras (2000-2001) y Carolina Hidalgo (2018-2019).
“Ojalá algún día seamos una sociedad donde la igualdad de la mujer sea un valor universal; que no haya que estar convenciendo a la gente de que no somos inferiores”, reflexiona Zamora sobre la elección de mujeres en puestos por votación abierta o cerrada.
En el campo político, Costa Rica avanzó con legislación que busca una mayor participación femenina en procesos de elección popular. Si bien el número de mujeres en las papeletas se incrementa y algunas logran llegar a puestos de relevancia, aún persisten barreras por vencer.
Lea aquí el artículo completo publicado por El Observador el 9 de marzo de 2025.
Imagen por El Observador