Vicegobernadoras y lideresas debaten las barreras y oportunidades de la participación política de las mujeres
Source: pnud
En los últimos años, el Perú ha experimentado importantes avances en materia de paridad política. En las pasadas Elecciones Regionales y Municipales 2022 se logró la cifra de 22 vicegobernadoras, la mayor cantidad de mujeres electas hasta el momento. No obstante, las reformas legales de 2024 suponen un retroceso significativo al eliminar medidas como la alternancia en la fórmula presidencial y la paridad horizontal.
Asimismo, las barreras no son solo de índole legislativa, sino también sociales y culturales, como los estereotipos de género, la falta de reconocimiento al liderazgo femenino, el acoso en el ámbito público y laboral, y la ausencia de condiciones que permitan conciliar la vida política con las tareas de cuidado.
Con el fin de analizar estos cambios y debatir estrategias que promuevan una participación política plena, libre de violencia y discriminación, se llevó a cabo el encuentro “Superando las barreras de las mujeres para el ejercicio efectivo de la función pública”, organizado por la Asociación de Vicegobernadoras y Vicegobernadores (ANVIPE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La actividad reunió a lideresas políticas nacionales como Luz Canales Trillo, vicegobernadora de Ica; Noely Loaiza, vicegobernadora del Cusco; Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso y extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, exvicepresidenta de la República y Kely Flores, representante de la Red Nacional de Mujeres Autoridades. De igual forma, contó con la participación de Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y Gabriela Vega, directora ejecutiva de Recambio Perú.
Articulo completo publicado por el PNUD.

En los últimos años, el Perú ha experimentado importantes avances en materia de paridad política. En las pasadas Elecciones Regionales y Municipales 2022 se logró la cifra de 22 vicegobernadoras, la mayor cantidad de mujeres electas hasta el momento. No obstante, las reformas legales de 2024 suponen un retroceso significativo al eliminar medidas como la alternancia en la fórmula presidencial y la paridad horizontal.
Asimismo, las barreras no son solo de índole legislativa, sino también sociales y culturales, como los estereotipos de género, la falta de reconocimiento al liderazgo femenino, el acoso en el ámbito público y laboral, y la ausencia de condiciones que permitan conciliar la vida política con las tareas de cuidado.
Con el fin de analizar estos cambios y debatir estrategias que promuevan una participación política plena, libre de violencia y discriminación, se llevó a cabo el encuentro “Superando las barreras de las mujeres para el ejercicio efectivo de la función pública”, organizado por la Asociación de Vicegobernadoras y Vicegobernadores (ANVIPE), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
La actividad reunió a lideresas políticas nacionales como Luz Canales Trillo, vicegobernadora de Ica; Noely Loaiza, vicegobernadora del Cusco; Mirtha Vásquez, expresidenta del Congreso y extitular de la Presidencia del Consejo de Ministros, Mercedes Aráoz, exvicepresidenta de la República y Kely Flores, representante de la Red Nacional de Mujeres Autoridades. De igual forma, contó con la participación de Alejandra Mora Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres de la OEA y Gabriela Vega, directora ejecutiva de Recambio Perú.
Articulo completo publicado por el PNUD.