Pasar al contenido principal

José Aquino

Entrevistas

Enviado por iKNOW Politics el
Back
February 25, 2008

José Aquino

juez Titular de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral de República Dominicana

En la primera entrevista de iKNOW Politics a un hombre que ha desarrollado extensivamente el tema de participación política de la mujer, el Dr. José Ángel Aquino, plantea desde su experiencia y visión regional temas importantes: el acoso político, propuestas para mejorar el sistema de cuotas y el financiamiento político. Además, da sugerencias puntuales a las mujeres involucradas en política y enumera elementos claves para lograr el apoyo de los hombres.

iKNOW Politics: ¿En qué contexto comienza a focalizar su trabajo en pro de la participación política de las mujeres? ¿Hubo algún tipo de reacción, favorable o negativa de sus colegas, hombres o mujeres?

En el año 1988 participé en un concurso del Centro de Investigación para la Acción Femenina de República Dominicana, sobre el sistema de carcelario y la criminalidad femenina.

Aunque no me puedo proclamar como feminista, siempre me interesó ésta teoría así que había estudiado a las autoras fundamentales de los Estados Unidos y Latinoamérica. En Santo Domingo la cuota femenina se aprobó en el año 1997 y se implementó por primera vez en 1998. Entonces, desde el Centro de Estudios del Género, donde trabajaba, propusimos un proyecto de investigación, para estudiar el impacto que había tenido la cuota femenina en la representación política de las mujeres. El análisis no se quedaba simplemente en la demanda tradicional feminista de mayor participación, sino que intentaba –por lo que siempre he apostado- estudiar el sistema electoral, y ver como las características del sistema así como circunstancias históricas, pueden incentivar, favorecer o desfavorecer la representación política de las mujeres. Una vez que se publica la investigación, comencé a participar en debates, tanto en el país como en América Latina.

Este año elaboramos un estudio actualizado -a marzo del 2007- sobre Sistema Electoral y Representación Femenina en América Latina. Quizá he tenido diferencia de criterios, con un grupo de mujeres investigadoras, en determinados aspectos. Ellas hacen más énfasis en la demanda, y el pacto de la lucha feminista, y yo en el sistema electoral. Mi mirada es más masculina, pero pienso son complementarias. En mi país muchas mujeres cuestionan los alcances de la cuota, argumentando que no debería ser 25% sino 50%, no un 33% sino 50%. Simplemente creen que no es justo, que ellas tienen ciertas condiciones de competencia. Hay también hombres, que se oponen desde luego. No he tenido ningún conflicto fundamental aunque se han dado casos en la lucha política.

Por ejemplo, en las últimas elecciones, a 14 candidatas las hicieron renunciar -lo que se ha denominado acoso político-, y las sustituyeron por 14 hombres. Al descubrir la treta, la organización social Participación Ciudadana -para la cual trabajaba- junto con otras, denunciaron el caso. Sin embargo antes de hacerlo tuvimos un pequeño conflicto con el sector femenino. Ellas no entendieron el problema. La Secretaría de la Mujer así como otras organizaciones de mujeres, no asumieron el conflicto, no le dieron importancia al tema, y se dieron cuenta recién cuando pasaron las elecciones.

iKNOW Politics: Nuestro primer Foro de Debate Virtual sobre Eliminación de la Violencia contra la Mujer involucrada en Política se llevará a cabo entre el 10 y 14 de diciembre próximos. ¿Existen en República Dominicana normativas o propuestas para legislar este tema? ¿Hay alguna(s) organización(es) que trabaje(n) sistemáticamente sobre el acoso y violencia contra la mujer en política?

En el caso al que hice mención anteriormente, la principal responsabilidad fue del órgano electoral. Al introducir hombres por mujeres, se violentaba la cuota mínima establecida por ley, de tal modo que esas candidaturas devenían en ilegales. El órgano electoral, no asumió la responsabilidad y no es la primera vez que esto sucede. En 1998 se intentó hacer algo parecido, pero en ese momento, el órgano electoral asumió una mayor responsabilidad al igual que en el 2002. En el 2006, desafortunadamente, se hicieron más de 100 cambios que no fueron sólo de mujeres sino también de hombres, pocos días antes de las elecciones. Los más relevantes fueron los de mujeres legisladoras.

En el caso de los hombres, la mayoría fueron de regidores. Esto a mediano plazo tuvo un impacto negativo en los propios partidos políticos que hicieron esta maniobra, porque las mujeres que habían sido sustituidas reaccionaron con inconformidad y al final la mayor parte de esos cargos se perdieron. El único partido que cumplió con la cuota femenina, salió más beneficiado políticamente, lo cual es un revés a la idea -sin ninguna base empírica-, que la gente no vota por mujeres, que las mujeres desacreditan las listas electorales. En el 2006, en las elecciones parlamentarias, el partido que más mujeres llevó y cumplió con la cuota, fue premiado por el voto de los electores. Una entidad importante como el Foro de Mujeres Políticas, que reúne a parlamentarias y dirigentes políticas de los diferentes partidos, trabaja éste tema. También hay organizaciones sociales, que tratan el tema, pero en el marco de una serie de reivindicaciones de las mujeres, que trascienden el ámbito estrictamente político electoral.

iKNOW Politics: ¿Cuál es la situación actual, en República Dominicana, en relación a la participación política de la mujer, a nivel de partidos políticos así como sectores Legislativo y Ejecutivo?

No hemos tenido tanto éxito con la cuota femenina, como ha sido el caso de Argentina, Costa Rica, Honduras y Perú. Esto se debe a diferentes razones. Algunos piensan que es por el voto preferencial, algo que no comparto. Yo creo se debe a que hemos creado cada vez circunscripciones más pequeñas, y en esta medida hay menos posibilidades de que sectores sub-representados, de mujeres y jóvenes, salgan. En el ámbito de las Regidurías hemos tenido más éxito, porque aceptan un 30% de representación de la mujer.

En el ámbito del Senado de la República, no tenemos cuota, entonces la representación es exigua, apenas de un 6%. El Ejecutivo es el ámbito más significativo, apenas existen 2 ó 3 mujeres Ministras en cada gobierno, normalmente en la Secretaría de Educación, Secretaría de la Mujer, y a veces Secretaría de Salud Pública. En muy pocas ocasiones hemos tenido Secretaria Administrativa de la Presidencia, lo que sería en otros países Jefa de Gabinete. La mayor parte de Directores, Secretarios de Estado, Sub-Secretarios de Estado, siguen siendo hombres.

iKNOW Politics: Usted ha trabajado el tema de la cuota desde diferentes ángulos, ¿qué proyectos y metas tiene al respecto?

A mediano plazo, tiene que haber una reforma legislativa y de consenso político. La idea sería primero aumentar la cuota de 33% a 40%, como en Costa Rica. Es necesario que la cuota se aplique en todas las instancias, el Senado, las Sindicaturas o Alcaldías y el Poder Ejecutivo. Luego está el tema de la reforma del sistema de representación, planteada en la Constitución de la República. Si se aprobara la propuesta que existe, sería una especie de sistema mixto por circunscripciones en un gran listado nacional, entonces se reglamentarían de manera precisa las listas.

El único modelo en América Latina –y exitoso- es el argentino, porque toma como base el éxito de cada partido político, entonces los porcentajes se aplican respectivamente y a su vez garantizan que aumente la representación de la mujer. En Costa Rica y Honduras, ha tenido éxito la cuota, porque en primer lugar son circunscripciones más grandes. En circunscripciones grandes, las listas bloqueadas funcionan muy bien a favor de la cuota. Pero cuando la circunscripción es pequeña, si no hay una garantía de que mujeres ocupen las primeras posiciones, y si hay un sistema de partidos -multipartidario- entonces la situación cambia. En el caso de los hombres, se repartirá entre tres o cuatro partidos, finalmente si son cinco diputados, saldrán 4 hombres y una mujer, pero, normalmente, la mujer irá en segundo o tercer lugar.

En el caso del Perú, la lista desbloqueada ha demostrado que la gente vota por las mujeres. Si se establecieran listas bloqueadas, sería perjudicial para la mujer. Estamos evaluando todas éstas experiencias, para discutirlas con los legisladores y con las propias mujeres, en el marco de las reformas que se darán en el país durante el año 2008, año de elecciones presidenciales. Reitero que no hay consenso. Hay muchas mujeres que creen que es el voto preferencial el que ha impedido que lleguen. Sin embargo, nuestra experiencia de elecciones en 1998 con lista cerrada y bloqueada, tuvo un resultado peor.

iKNOW Politics: ¿Qué piensa sobre el financiamiento público e incentivos políticos a mujeres en carrera política? ¿En qué casos puntuales propondría incentivar que se den ésta clase de financiamiento? ¿Conoce ejemplos relevantes en la Región?

El tema del financiamiento público es necesario discutirlo. Todavía tenemos un sistema muy clientelar en el que las mujeres, tienen más dificultades para obtener apoyo económico y fondos. En la Región hay casos interesantes como el de Panamá donde el 10% del financiamiento público es destinado a la capacitación de las mujeres. Luego tenemos el caso de Haití, donde se da un incentivo no solamente a quien cumpla con la cuota de un 30%, sino al partido que garantice que de ese 30% propuesto, salga el 20%. Entonces es además un caso de incentivo positivo, si tú sacas más mujeres, tienes más fondos públicos. Esto empezó con ley reciente y se aplicó sólo en las elecciones del 2006. En general está la necesidad de regular las campañas electorales, de disminuir su costo. En la medida en que logremos que las campañas electorales disminuyan su costo, se van a beneficiar a mayorías sub-representadas, que son esencialmente en nuestra Región y en mi país, los(as) jóvenes y mujeres.

iKNOW Politics: Basado en su experiencia, ¿cree que el trabajo en redes es importante para la mujer que ya está en política, o aquella mujer joven que quiere acceder a la política? ¿Qué le parece la iniciativa de iKNOW Politics?

Cuando empecé a realizar este tipo de trabajo, uno de los apoyos fundamentales lo encontré precisamente en la Unión Interparlamentaria, que tiene información en línea actualizada, sobre los parlamentos en el mundo. Desde ese primer acercamiento estoy convencido que el trabajo en red ofrece diversas ventajas. En primer lugar, obliga a las mujeres políticas a enterarse del mundo de la tecnología virtual, y en esta época sabemos que conocimiento es poder, que gran parte de la política está informatizada, por lo que es un beneficio directo inmediato.

La mujer que se integra a estas redes, se apropia de todo lo que son las herramientas tecnológicas informáticas, y tiene la posibilidad de acceder a capacitación, a financiamiento y sobre todo, ampliar el horizonte, conocer otras experiencias exitosas, en materia de participación política. El intercambio a través de redes, y en especial de la iniciativa de iKNOW Politics, es esencial.

iKNOW Politics: ¿Qué sugerencia(s) podría darle a mujeres involucradas en política?

Tienen que conocer el sistema electoral, las reglas electorales cuentan, y ese no es un tema que se lo deben dejar a sus delegados, ellas mismas tienen que apropiarse de todo el sistema. Una estadística electoral, no sólo es números, es también ver cómo en su circunscripción, en su distrito electoral, dependiendo de las reglas electorales, van variando la composición de fuerzas. Dependiendo de cuanto se amplíe la circunscripción, cuanto le beneficiará o no. El tema de la circunscripción es básico.

Mientras que la circunscripción es más pequeña hay menos posibilidad de que se integren las mayorías sub-representadas y eso se ha demostrado en decenas de estudios. Los temas que deben asumir, tienen que involucrar a toda la sociedad, y por eso todo su discurso no debería concentrarse en participación política de la mujer, sino sobre equidad de género, igualdad de oportunidades, así disminuirán los prejuicios. Es importante también integrar a hombres en sus comités de campaña y financiamiento.

iKNOW Politics: ¿Qué consejo(s) podría dar para incentivar apoyo de los hombres para lograr una mayor participación política de la mujer?

Lo primero es destacar lo que se ha conseguido con la participación de la mujer. En los últimos 50 años la mujer ha avanzado en materia de participación política. Tengo una visión optimista y pienso que una gran cantidad de temas, que antes no eran temas de agenda pública, parlamentaria o gubernamental, han sido propuestos y recuperados precisamente por la participación de las mujeres en esas esferas. A veces se les acusa de tratar solo algunos temas y siempre los mismos. Pero hay que mirarlo desde otra óptica: familia, infancia, violencia doméstica, eran temas relegados. En la medida en que se destaque lo que ha conseguido la participación política de la mujer, cada vez más, los hombres les darán su apoyo. Yo no creo que los hombres no voten por mujeres.

Por lo menos las encuestas que se han hecho en mi país han demostrado que la mayoría apoya a las mujeres. No porque las mujeres sean más honestas y serias que los hombres -no creo en ese tipo de fetiches, marcas o prejuicios- sino, porque en un sentido amplio, la mujer tiene otra visión de la política. Hay mujeres que han tenido un rendimiento tan malo, como los hombres, pero en general, por lo menos en la experiencia de mi país, la participación política de las mujeres ha tenido grandes beneficios, y sus iniciativas han sido muy valoradas por toda la comunidad. Los políticos, deben hacer alianzas, las mujeres tienen que aliarse con los políticos.

Más del 50% de nuestra población, son mujeres, más del 70 – 80% de la población universitaria son mujeres, estamos en una época en que el predominio de la mujer es cada vez mayor. Un político, un hombre, necesita el voto de la mujer así como su apoyo y conocimientos. Repito que de lo que se trata, es demostrarle los beneficios que tiene la participación política de la mujer, como hacer alianzas ya que al final es un tema de costo-beneficio. Si el político asume temas de las mujeres y promueve su participación política, al final va a ser beneficiado.

iKNOW Politics: ¿Le gustaría hacer algún comentario final?

Hay que aumentar la cantidad de encuentros regionales que son espacios de debate e intercambio importantes. En el 2003, durante un Evento Latinoamericano sobre desafíos para la participación de la mujer, se identificaron beneficios muy importantes. Hay que fomentar la investigación estadística y electoral que entidades como IDEA Internacional y CAPEL han estado apoyando. Crear mecanismos permanentes de colaboración y sobre todo, fomentar que los órganos electorales, en los diferentes países, cuenten con programas permanentes de apoyo a la mujer. En el Tribunal Electoral, estamos promoviendo la creación de un programa permanente de liderazgo político femenino lo que permitirá organizar jornadas de capacitación, adiestramiento y promoción.

 

Día de la entrevista
juez Titular de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral de República Dominicana

En la primera entrevista de iKNOW Politics a un hombre que ha desarrollado extensivamente el tema de participación política de la mujer, el Dr. José Ángel Aquino, plantea desde su experiencia y visión regional temas importantes: el acoso político, propuestas para mejorar el sistema de cuotas y el financiamiento político. Además, da sugerencias puntuales a las mujeres involucradas en política y enumera elementos claves para lograr el apoyo de los hombres.

iKNOW Politics: ¿En qué contexto comienza a focalizar su trabajo en pro de la participación política de las mujeres? ¿Hubo algún tipo de reacción, favorable o negativa de sus colegas, hombres o mujeres?

En el año 1988 participé en un concurso del Centro de Investigación para la Acción Femenina de República Dominicana, sobre el sistema de carcelario y la criminalidad femenina.

Aunque no me puedo proclamar como feminista, siempre me interesó ésta teoría así que había estudiado a las autoras fundamentales de los Estados Unidos y Latinoamérica. En Santo Domingo la cuota femenina se aprobó en el año 1997 y se implementó por primera vez en 1998. Entonces, desde el Centro de Estudios del Género, donde trabajaba, propusimos un proyecto de investigación, para estudiar el impacto que había tenido la cuota femenina en la representación política de las mujeres. El análisis no se quedaba simplemente en la demanda tradicional feminista de mayor participación, sino que intentaba –por lo que siempre he apostado- estudiar el sistema electoral, y ver como las características del sistema así como circunstancias históricas, pueden incentivar, favorecer o desfavorecer la representación política de las mujeres. Una vez que se publica la investigación, comencé a participar en debates, tanto en el país como en América Latina.

Este año elaboramos un estudio actualizado -a marzo del 2007- sobre Sistema Electoral y Representación Femenina en América Latina. Quizá he tenido diferencia de criterios, con un grupo de mujeres investigadoras, en determinados aspectos. Ellas hacen más énfasis en la demanda, y el pacto de la lucha feminista, y yo en el sistema electoral. Mi mirada es más masculina, pero pienso son complementarias. En mi país muchas mujeres cuestionan los alcances de la cuota, argumentando que no debería ser 25% sino 50%, no un 33% sino 50%. Simplemente creen que no es justo, que ellas tienen ciertas condiciones de competencia. Hay también hombres, que se oponen desde luego. No he tenido ningún conflicto fundamental aunque se han dado casos en la lucha política.

Por ejemplo, en las últimas elecciones, a 14 candidatas las hicieron renunciar -lo que se ha denominado acoso político-, y las sustituyeron por 14 hombres. Al descubrir la treta, la organización social Participación Ciudadana -para la cual trabajaba- junto con otras, denunciaron el caso. Sin embargo antes de hacerlo tuvimos un pequeño conflicto con el sector femenino. Ellas no entendieron el problema. La Secretaría de la Mujer así como otras organizaciones de mujeres, no asumieron el conflicto, no le dieron importancia al tema, y se dieron cuenta recién cuando pasaron las elecciones.

iKNOW Politics: Nuestro primer Foro de Debate Virtual sobre Eliminación de la Violencia contra la Mujer involucrada en Política se llevará a cabo entre el 10 y 14 de diciembre próximos. ¿Existen en República Dominicana normativas o propuestas para legislar este tema? ¿Hay alguna(s) organización(es) que trabaje(n) sistemáticamente sobre el acoso y violencia contra la mujer en política?

En el caso al que hice mención anteriormente, la principal responsabilidad fue del órgano electoral. Al introducir hombres por mujeres, se violentaba la cuota mínima establecida por ley, de tal modo que esas candidaturas devenían en ilegales. El órgano electoral, no asumió la responsabilidad y no es la primera vez que esto sucede. En 1998 se intentó hacer algo parecido, pero en ese momento, el órgano electoral asumió una mayor responsabilidad al igual que en el 2002. En el 2006, desafortunadamente, se hicieron más de 100 cambios que no fueron sólo de mujeres sino también de hombres, pocos días antes de las elecciones. Los más relevantes fueron los de mujeres legisladoras.

En el caso de los hombres, la mayoría fueron de regidores. Esto a mediano plazo tuvo un impacto negativo en los propios partidos políticos que hicieron esta maniobra, porque las mujeres que habían sido sustituidas reaccionaron con inconformidad y al final la mayor parte de esos cargos se perdieron. El único partido que cumplió con la cuota femenina, salió más beneficiado políticamente, lo cual es un revés a la idea -sin ninguna base empírica-, que la gente no vota por mujeres, que las mujeres desacreditan las listas electorales. En el 2006, en las elecciones parlamentarias, el partido que más mujeres llevó y cumplió con la cuota, fue premiado por el voto de los electores. Una entidad importante como el Foro de Mujeres Políticas, que reúne a parlamentarias y dirigentes políticas de los diferentes partidos, trabaja éste tema. También hay organizaciones sociales, que tratan el tema, pero en el marco de una serie de reivindicaciones de las mujeres, que trascienden el ámbito estrictamente político electoral.

iKNOW Politics: ¿Cuál es la situación actual, en República Dominicana, en relación a la participación política de la mujer, a nivel de partidos políticos así como sectores Legislativo y Ejecutivo?

No hemos tenido tanto éxito con la cuota femenina, como ha sido el caso de Argentina, Costa Rica, Honduras y Perú. Esto se debe a diferentes razones. Algunos piensan que es por el voto preferencial, algo que no comparto. Yo creo se debe a que hemos creado cada vez circunscripciones más pequeñas, y en esta medida hay menos posibilidades de que sectores sub-representados, de mujeres y jóvenes, salgan. En el ámbito de las Regidurías hemos tenido más éxito, porque aceptan un 30% de representación de la mujer.

En el ámbito del Senado de la República, no tenemos cuota, entonces la representación es exigua, apenas de un 6%. El Ejecutivo es el ámbito más significativo, apenas existen 2 ó 3 mujeres Ministras en cada gobierno, normalmente en la Secretaría de Educación, Secretaría de la Mujer, y a veces Secretaría de Salud Pública. En muy pocas ocasiones hemos tenido Secretaria Administrativa de la Presidencia, lo que sería en otros países Jefa de Gabinete. La mayor parte de Directores, Secretarios de Estado, Sub-Secretarios de Estado, siguen siendo hombres.

iKNOW Politics: Usted ha trabajado el tema de la cuota desde diferentes ángulos, ¿qué proyectos y metas tiene al respecto?

A mediano plazo, tiene que haber una reforma legislativa y de consenso político. La idea sería primero aumentar la cuota de 33% a 40%, como en Costa Rica. Es necesario que la cuota se aplique en todas las instancias, el Senado, las Sindicaturas o Alcaldías y el Poder Ejecutivo. Luego está el tema de la reforma del sistema de representación, planteada en la Constitución de la República. Si se aprobara la propuesta que existe, sería una especie de sistema mixto por circunscripciones en un gran listado nacional, entonces se reglamentarían de manera precisa las listas.

El único modelo en América Latina –y exitoso- es el argentino, porque toma como base el éxito de cada partido político, entonces los porcentajes se aplican respectivamente y a su vez garantizan que aumente la representación de la mujer. En Costa Rica y Honduras, ha tenido éxito la cuota, porque en primer lugar son circunscripciones más grandes. En circunscripciones grandes, las listas bloqueadas funcionan muy bien a favor de la cuota. Pero cuando la circunscripción es pequeña, si no hay una garantía de que mujeres ocupen las primeras posiciones, y si hay un sistema de partidos -multipartidario- entonces la situación cambia. En el caso de los hombres, se repartirá entre tres o cuatro partidos, finalmente si son cinco diputados, saldrán 4 hombres y una mujer, pero, normalmente, la mujer irá en segundo o tercer lugar.

En el caso del Perú, la lista desbloqueada ha demostrado que la gente vota por las mujeres. Si se establecieran listas bloqueadas, sería perjudicial para la mujer. Estamos evaluando todas éstas experiencias, para discutirlas con los legisladores y con las propias mujeres, en el marco de las reformas que se darán en el país durante el año 2008, año de elecciones presidenciales. Reitero que no hay consenso. Hay muchas mujeres que creen que es el voto preferencial el que ha impedido que lleguen. Sin embargo, nuestra experiencia de elecciones en 1998 con lista cerrada y bloqueada, tuvo un resultado peor.

iKNOW Politics: ¿Qué piensa sobre el financiamiento público e incentivos políticos a mujeres en carrera política? ¿En qué casos puntuales propondría incentivar que se den ésta clase de financiamiento? ¿Conoce ejemplos relevantes en la Región?

El tema del financiamiento público es necesario discutirlo. Todavía tenemos un sistema muy clientelar en el que las mujeres, tienen más dificultades para obtener apoyo económico y fondos. En la Región hay casos interesantes como el de Panamá donde el 10% del financiamiento público es destinado a la capacitación de las mujeres. Luego tenemos el caso de Haití, donde se da un incentivo no solamente a quien cumpla con la cuota de un 30%, sino al partido que garantice que de ese 30% propuesto, salga el 20%. Entonces es además un caso de incentivo positivo, si tú sacas más mujeres, tienes más fondos públicos. Esto empezó con ley reciente y se aplicó sólo en las elecciones del 2006. En general está la necesidad de regular las campañas electorales, de disminuir su costo. En la medida en que logremos que las campañas electorales disminuyan su costo, se van a beneficiar a mayorías sub-representadas, que son esencialmente en nuestra Región y en mi país, los(as) jóvenes y mujeres.

iKNOW Politics: Basado en su experiencia, ¿cree que el trabajo en redes es importante para la mujer que ya está en política, o aquella mujer joven que quiere acceder a la política? ¿Qué le parece la iniciativa de iKNOW Politics?

Cuando empecé a realizar este tipo de trabajo, uno de los apoyos fundamentales lo encontré precisamente en la Unión Interparlamentaria, que tiene información en línea actualizada, sobre los parlamentos en el mundo. Desde ese primer acercamiento estoy convencido que el trabajo en red ofrece diversas ventajas. En primer lugar, obliga a las mujeres políticas a enterarse del mundo de la tecnología virtual, y en esta época sabemos que conocimiento es poder, que gran parte de la política está informatizada, por lo que es un beneficio directo inmediato.

La mujer que se integra a estas redes, se apropia de todo lo que son las herramientas tecnológicas informáticas, y tiene la posibilidad de acceder a capacitación, a financiamiento y sobre todo, ampliar el horizonte, conocer otras experiencias exitosas, en materia de participación política. El intercambio a través de redes, y en especial de la iniciativa de iKNOW Politics, es esencial.

iKNOW Politics: ¿Qué sugerencia(s) podría darle a mujeres involucradas en política?

Tienen que conocer el sistema electoral, las reglas electorales cuentan, y ese no es un tema que se lo deben dejar a sus delegados, ellas mismas tienen que apropiarse de todo el sistema. Una estadística electoral, no sólo es números, es también ver cómo en su circunscripción, en su distrito electoral, dependiendo de las reglas electorales, van variando la composición de fuerzas. Dependiendo de cuanto se amplíe la circunscripción, cuanto le beneficiará o no. El tema de la circunscripción es básico.

Mientras que la circunscripción es más pequeña hay menos posibilidad de que se integren las mayorías sub-representadas y eso se ha demostrado en decenas de estudios. Los temas que deben asumir, tienen que involucrar a toda la sociedad, y por eso todo su discurso no debería concentrarse en participación política de la mujer, sino sobre equidad de género, igualdad de oportunidades, así disminuirán los prejuicios. Es importante también integrar a hombres en sus comités de campaña y financiamiento.

iKNOW Politics: ¿Qué consejo(s) podría dar para incentivar apoyo de los hombres para lograr una mayor participación política de la mujer?

Lo primero es destacar lo que se ha conseguido con la participación de la mujer. En los últimos 50 años la mujer ha avanzado en materia de participación política. Tengo una visión optimista y pienso que una gran cantidad de temas, que antes no eran temas de agenda pública, parlamentaria o gubernamental, han sido propuestos y recuperados precisamente por la participación de las mujeres en esas esferas. A veces se les acusa de tratar solo algunos temas y siempre los mismos. Pero hay que mirarlo desde otra óptica: familia, infancia, violencia doméstica, eran temas relegados. En la medida en que se destaque lo que ha conseguido la participación política de la mujer, cada vez más, los hombres les darán su apoyo. Yo no creo que los hombres no voten por mujeres.

Por lo menos las encuestas que se han hecho en mi país han demostrado que la mayoría apoya a las mujeres. No porque las mujeres sean más honestas y serias que los hombres -no creo en ese tipo de fetiches, marcas o prejuicios- sino, porque en un sentido amplio, la mujer tiene otra visión de la política. Hay mujeres que han tenido un rendimiento tan malo, como los hombres, pero en general, por lo menos en la experiencia de mi país, la participación política de las mujeres ha tenido grandes beneficios, y sus iniciativas han sido muy valoradas por toda la comunidad. Los políticos, deben hacer alianzas, las mujeres tienen que aliarse con los políticos.

Más del 50% de nuestra población, son mujeres, más del 70 – 80% de la población universitaria son mujeres, estamos en una época en que el predominio de la mujer es cada vez mayor. Un político, un hombre, necesita el voto de la mujer así como su apoyo y conocimientos. Repito que de lo que se trata, es demostrarle los beneficios que tiene la participación política de la mujer, como hacer alianzas ya que al final es un tema de costo-beneficio. Si el político asume temas de las mujeres y promueve su participación política, al final va a ser beneficiado.

iKNOW Politics: ¿Le gustaría hacer algún comentario final?

Hay que aumentar la cantidad de encuentros regionales que son espacios de debate e intercambio importantes. En el 2003, durante un Evento Latinoamericano sobre desafíos para la participación de la mujer, se identificaron beneficios muy importantes. Hay que fomentar la investigación estadística y electoral que entidades como IDEA Internacional y CAPEL han estado apoyando. Crear mecanismos permanentes de colaboración y sobre todo, fomentar que los órganos electorales, en los diferentes países, cuenten con programas permanentes de apoyo a la mujer. En el Tribunal Electoral, estamos promoviendo la creación de un programa permanente de liderazgo político femenino lo que permitirá organizar jornadas de capacitación, adiestramiento y promoción.

 

Día de la entrevista
juez Titular de la Cámara Administrativa de la Junta Central Electoral de República Dominicana