Pasar al contenido principal

Incidencia y cabildeo

Aunque en la actualidad la licencia de maternidad en Colombia contempla 18 semanas, de las cuales las seis últimas pueden ser alternadas con el padre del recién nacido, congresistas, diputadas, concejalas y edilesas pierden su espacio de participación política si deciden tomar dicha licencia.

Por eso, tras su paso por el Senado de la República, se aprobó en la Comisión Primera de la Cámara de Representantes el proyecto de ley que tiene como objetivo que las mujeres que ocupen cargos de elección popular, como concejalas, diputadas y congresistas, puedan seguir ejerciendo sus labores de forma virtual mientras cumplen su licencia de maternidad.

Es decir, la iniciativa contempla que puedan participar y votar en los debates, modificando así el sistema que rige actualmente. “Éste es el punto más importante porque se concilian ambos derechos: el de ser mamá y el de seguir ejerciendo nuestra representación política”, manifestó la representante por Sucre, del Partido Liberal, Karyme Cotes.

Lea aquí el artículo completo publicado por Opa Noticias el 27 de junion de 2024.

Imagen por Opa Noticias

 

Cien años después de que la ecuatoriana Matilde Hidalgo ejerció su derecho al sufragio y se convirtió en la pionera del voto femenino en América Latina, lo que allanó el camino para que las mujeres empezaran a reclamar su lugar en la política y en los espacios de poder, ellas van tras la paridad real.

Es por esta razón que más de sesenta altas autoridades y expertas de toda la región se reúnen este 16 y 17 de mayo en Ciudad de Guatemala para discutir acerca de los obstáculos, los retos y las buenas prácticas relacionadas con el acceso de las mujeres a los puestos de poder ejecutivo y legislativo, que les permitirá construir una ley modelo interamericana para que todos los países la implementen.

"Lo que sucedió es que logramos el derecho al voto después de grandes jornadas y de mujeres que sacrificaron mucho en este proceso y terminamos votando por los hombres. Las mujeres no logramos encontrar un espacio en los puestos de decisión", dice a Efeminista Alejandra Mora, secretaria ejecutiva de la Comisión Interamericana de Mujeres (CIM) de la Organización de Estados Americanos (OEA), que junto al Gobierno guatemalteco organizan esta jornada.

"Hemos impulsado una serie de medidas, las cuotas fueron el elemento paradigmático y representaban una acción afirmativa, pero ya no queremos acciones afirmativas que tienen valor en un contexto y que son temporales, queremos justicia distributiva y esto significa que si somos la mitad de la población así tendríamos que estar representadas. Esto es lo que entendemos por paridad. Paridad es un nuevo pacto entre en la sociedad, donde los hombres y las mujeres nos miremos con capacidades para tomar decisiones. Las mujeres estamos listas, pero sigue siendo un obstáculo acceder al poder", explica.

Las mujeres en la política

Si bien América Latina tiene el tercer nivel de paridad más alto del mundo, con un 74,3%, con el ritmo actual de progreso la región tardará 53 años en alcanzar la plena paridad de género, según datos del Foro Económico Mundial.

En el ámbito de la política, las mujeres constituyen el 50% de la militancia en los partidos, pero solo un 19% de quienes toman decisiones en estos partidos son mujeres. En el poder ejecutivo, solo constituyen el 28,7% de las posiciones de liderazgo y a nivel local la situación es aún más crítica, pues solo hay un 15,4% de alcaldesas, de acuerdo a cifras de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

"Lo de la gobernanza local es un tema emblemático, porque somos nosotras las líderes de las comunidades, las que sabemos si los impuestos suben, si hay cuidados para la gente, si hay víctimas de violencia, si el parque tiene luz, etc., y resulta que hacemos todo eso, pero cuando queremos traducir eso a un escaño, a una silla para tomar decisiones, no es posible", lamenta Mora.

Precisamente en Guatemala, dice, solo tres mujeres ocupan puestos de poder a nivel local. "Eso no es posible", recalca.

Lea aquí el artículo completo subido por El Feminista el 16 de mayo de 2024.

Imagen por El Feminsta

.

Cientos de mujeres marcharon en la ciudad de Xalapa para exigir que cese la violencia política en razón de género contra la candidata a la gubernatura de Veracruz, Rocío Nahle García.

En la protesta participaron personas procedentes de distintos municipios como Boca del Río, Veracruz, Xalapa y hasta de comunidades indígenas.

Se concentraron en el primer cuadro de la capital del estado y después caminaron sobre la calle Juan de la Luz Enríquez y el viaducto del parque Benito Juárez.

Se incorporaron a las calles Ignacio Zaragoza y Leandro Valle para después subir Revolución y concentrarse afuera del Organismo Público Local Electoral (OPLE).

Virginia y Dora, procedentes del puerto de Veracruz, indicaron que se sumaron a la movilización porque están convencidas de que Veracruz debe ser gobernado por una mujer.

Ellas forman parte de un grupo de maniobristas del puerto jarocho y destacaron la necesidad de tener un buen gobierno en Veracruz y la falta de apoyo a su sindicato.

También consideraron importante que una mujer gobierne en la entidad veracruzana y luchan contra la violencia política en razón de género.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Hora Cero el 9 de abril de 2024.

Fuente Imagen: Hora Cero

Aunque las mujeres han logrado avances notables en muchas profesiones, la política no es una de ellas. De hecho, en todo el mundo, las mujeres han brillado por su ausencia en la adopción de decisiones y en la formulación de políticas públicas. Con ocasión de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en la Ciudad de México en 1975, se recordó a la comunidad internacional que la discriminación contra la mujer seguía siendo un problema persistente en numerosos países; y aunque se exhortó a los gobiernos a desarrollar estrategias para promover la participación igualitaria de las mujeres, su participación política todavía no se identificaba como una prioridad. Desde entonces, aunque ha habido un creciente interés por la representación de las mujeres y sus repercusiones para las estructuras de toma de decisiones, esa mayor atención no ha producido resultados inmediatos. Por ejemplo, en 1975 las mujeres representaban el 10,9% de los parlamentarios de todo el mundo; diez años más tarde ese porcentaje solo había aumentado un punto porcentual, hasta el 11,9%.

Fue solo en la Conferencia Mundial para el Examen y la Evaluación de los Logros del Decenio de las Naciones Unidas para la Mujer: Igualdad, Desarrollo y Paz, celebrada en 1985 en Nairobi, cuando los gobiernos y parlamentos se comprometieron a promover la igualdad de género en todas las esferas de la vida política. Esas iniciativas siguieron consolidándose diez años después en el Plan de Acción de Beijing, adoptado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer. Fue también en esa conferencia que la violencia contra la mujer fue identificada como un obstáculo para el adelanto de la mujer que requería una atención especial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Billie Parker Noticias el 8 de abril de 2024.

Fuente Imagen: Billie Parker Noticias

Xalapa, Ver., 08 de abril de 2024.- La consejera del Organismo Público Local Electoral (OPLE) en Veracruz, María de Lourdes Fernández Martínez, aseguró que el ente durante esta elección buscará impulsar y promover mecanismos que permitan abordar temáticas como la violencia política contra las mujeres a través de la capacitación.

Este día en Xalapa se llevó a cabo el curso-taller práctico para que medios de comunicación reconozcan la violencia política contra las mujeres en razón de género.

«El proceso electoral como siempre se comenta es el más grande de la historia de México, en donde también las noticias respecto a las candidaturas y partidos políticos adquieren mucha relevancia para la ciudadanía», mencionó en su mensaje.

Dijo que la intención de la charla se da, con el objetivo de vislumbrar que tipo información pudiera ser también constitutiva de violencia política en contra de las mujeres; además de

abonar en la prevención y también en la erradicación de esta violencia desde el ámbito de comunicación noticiosa.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Golpe Político el 8 de abril de 2024.

Fuente Imagen: Golpe Político

Cada 8 de marzo se conmemora el “Día Internacional de la Mujer,” dedicado a ponderar las conquistas de las mujeres y a buscar la igualdad de género.

En esta línea, el Índice Global de Brecha de Género anual del Foro Económico Mundial mide la paridad entre mujeres y hombres en cuatro áreas: empoderamiento político, participación y oportunidades económicas, educación y salud y supervivencia.

La región de América Latina, ha mostrado una mejora importante en la dimensión de la participación política, marcada por un aumento en la cantidad de mujeres que irrumpen en el escenario político ocupando cargos públicos. 

San Juan, fue pionera en nombrar a una diputada provincial en 1934, Emar Acosta, que se convirtió en la primera mujer elegida para un cargo electivo en América Latina.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Noticias de San Juan el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Noticias de San Juan

Cuando se cumple casi un cuarto de siglo desde la aprobación de la resolución 1325 (2000) por parte del Consejo de Seguridad, la participación plena, igualitaria y significativa de las mujeres en la consolidación de la paz debería ser la norma, no una aspiración o un aspecto secundario, pero los datos muestran que dista mucho de ser una realidad. En los procesos de paz, las partes negociadoras siguen excluyendo a las mujeres de manera regular, y sigue prevaleciendo la impunidad en cuanto a las atrocidades cometidas contra mujeres y niñas. Las mujeres siguen enfrentando obstáculos arraigados para participar de forma directa en los procesos políticos y de paz y, mientras que las organizaciones de mujeres encuentran dificultades para obtener recursos, el gasto militar sigue creciendo año tras año. Todo ello pese a estar ampliamente demostrado que la participación de las mujeres contribuye a una democracia más sólida y una paz más duradera.

Haga clic aquí para leer el reporte completo por Relief Web el 24 de octubre de 2023.





Durante el Año de Acción de la Cumbre por la Democracia, la cohorte S4D sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia identificó recomendaciones para fortalecer la democracia promoviendo la igualdad de género, Declaración y Hoja de ruta de recomendaciones. Los copresidentes de la cohorte de género: Suecia, Rumanía, el Instituto Georgetown para Mujeres, Paz y Seguridad y el Instituto Internacional para la Democracia y la Asistencia Electoral (IDEA Internacional) animan a los gobiernos y a la sociedad civil a considerar las recomendaciones y acciones propuestas.

La Cohorte de Género apoya firmemente los temas de las Cumbres Regionales para la Democracia 2023. Los temas regionales tienen una conexión crítica con la igualdad de género y el nexo entre democracia y la Cohorte de Género ha desarrollado resúmenes específicos sobre género para cada tema: Juventud; Anticorrupción; Elecciones Libres, Justas y Transparentes; Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y Libertad de los Medios de Comunicación.

Declaración y Hoja de ruta de recomendaciones

Las recomendaciones y acciones propuestas se identificaron en consulta con la cohorte, que cuenta con la participación de más de 100 representantes de gobiernos y de la sociedad civil de todas las regiones del mundo. Se anima a los gobiernos y a la sociedad civil a considerar estas recomendaciones como herramientas para fortalecer la democracia promoviendo la igualdad de género. Las recomendaciones se centran en tres pilares: inclusión; marcos legislativos y políticas; y prevención de conflictos, paz y seguridad. Cada pilar temático es fundamental para la igualdad de género en los procesos democráticos.

Lee la declaración de recomendaciones >>

Lee la hoja de ruta de recomendaciones >>

Resúmenes de la Cohorte de Democracia sobre Igualdad de Género

Cohorte de la Cumbre por la Democracia sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia: Elecciones Libres, Justas y Transparentes

La igualdad de género es fundamental para el proceso electoral, ya que permite a las mujeres, como votantes, candidatas y funcionarias electas, influir en las políticas públicas y defender sus intereses. Sin embargo, las mujeres enfrentan obstáculos significativos para su participación política, incluyendo el uso de violencia y intimidación de género dirigida a desalentarlas de postularse para un cargo o ejercer sus derechos políticos. Los desafíos y riesgos son aún mayores para las mujeres de comunidades históricamente marginadas. Además, las mujeres tienen menos probabilidades de ser reclutadas y seleccionadas como candidatas, tienen menos acceso equitativo a fondos de campaña y enfrentan mayores desafíos para la representación proporcional.

Lee el resumen >>

Cohorte de la Cumbre por la Democracia sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia: Anticorrupción

La corrupción socava la democracia y la justicia, ya que obstaculiza la capacidad del público para beneficiarse plenamente de las instituciones gubernamentales. Combatir la corrupción requiere una perspectiva de género para comprender plenamente su alcance e impacto. Las mujeres tienen enfoques únicos (pero no uniformes) para combatir la corrupción y también se ven afectadas de manera diferente por la corrupción, lo que genera desigualdades y socava las oportunidades para democracias saludables.

Lee el resumen >>

Cohorte de la Cumbre por la Democracia sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia: Juventud

Los jóvenes son los líderes del futuro. Sin embargo, las personas menores de 35 años rara vez ocupan posiciones de liderazgo político formales, y hay menos mujeres que hombres en estos roles. Investigaciones de la Unión Interparlamentaria (UIP) encontraron que, de un 2.2 por ciento de parlamentarios menores de 30 años, menos del 1 por ciento son mujeres jóvenes. La marginación de los jóvenes, incluidas las mujeres jóvenes, de la política conduce a oportunidades perdidas para fortalecer los procesos e instituciones de construcción de democracia. La igualdad de género como prerrequisito para la democracia requiere esfuerzos adaptados para involucrar tanto a las mujeres jóvenes como a los hombres jóvenes. Se deben abordar las barreras para la inclusión de los jóvenes en la política, incluyendo las formas de discriminación y violencia de género.

Lee el resumen >>

Cohorte de la Cumbre por la democracia sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia: Información y Tecnologías de la Comunicación (TICs)

Las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) tienen el potencial de cerrar las brechas de género en la participación política de las mujeres. Estas pueden funcionar como herramientas para que las mujeres influyan en las agendas políticas, incrementen su acceso a recursos de campaña, fortalezcan redes de solidaridad y aumenten su representación en las agendas y procesos democráticos. A través de las redes sociales, blogs, podcasts y videos promocionales, las mujeres han logrado sortear los medios de comunicación tradicionales, como la televisión y la radio, para elevar su perfil directamente y acceder a la toma de decisiones políticas.

Lee el resumen >>

Cohorte de la Cumbre por la Democracia sobre la Igualdad de Género como Prerrequisito para la Democracia: Libertad de los Medios de Comunicación

La libertad de prensa y la seguridad de las mujeres periodistas son fundamentales para la fortaleza de los procesos e instituciones democráticas. Sin embargo, las mujeres no están representadas de manera equitativa en los medios de comunicación. Un estudio de 2020 sobre los medios de comunicación en el Reino Unido, Estados Unidos, Kenia, India, Sudáfrica y Nigeria reveló que las mujeres representaban solo entre el 15 por ciento y el 30 por ciento de los sujetos de los informes de noticias.

Lee el resumen >>

La promoción de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres es uno de los ejes del mandato del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). La igualdad de género, centrada en los derechos humanos, es decisiva para alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y el desarrollo sostenible. Al fomentar la igualdad de género y empoderar a las mujeres como agentes de cambio y líderes en los procesos de desarrollo que afectan a sus vidas, el PNUD procura lograr un mundo más incluyente, sostenible y resiliente. Además de mejorar las vidas individuales de las mujeres y niñas, la igualdad de género mejora las perspectivas de familias, comunidades y países. Cuando se reducen las desigualdades de género, más niñas y niños asisten a la escuela, las familias gozan de mejor salud, la productividad agrícola aumenta y los ingresos crecen. El PNUD colabora estrechamente con Agencias del sistema de las Naciones Unidas y con socios de todo el mundo para velar por que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer se incluyan en la agenda de desarrollo post-2015.

De acuerdo con la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer (Convención de Belém Do Pará), la Convención de los Derechos Políticos de la Mujer y la Convención sobre la Eliminación de Todas las For­mas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés); las mujeres tienen derecho al acceso igualitario a las funciones públicas de su país y a participar en los asuntos públicos, incluyendo la toma de decisions.

La primera conferencia mundial sobre los pueblos indígenas concluye con un enfoque en el cambio climático. El Documento Final también se centra en los derechos de las mujeres indígenas y aborda el problema de la violencia contra la mujer, y dice que se "debe dar máxima prioridad a estos temas."