Pasar al contenido principal

Incidencia y cabildeo

Si bien hay muchos derechos conquistados para fomentar la participación política de las mujeres, todavía nos queda romper con ciertas “barreras” y “estructuras” sociales más profundas. 

Se acerca un nuevo Día de la Mujer y la fecha es una buena ocasión para recordar la importancia de seguir poniendo en agenda la lucha por la igualdad de oportunidades, sin distinción de género. En este 8 de marzo, un breve repaso por la historia de la conquista de derechos políticos de las mujeres en Argentina y una radiografía de lo que nos falta.

Un 8 de marzo de 1857, en una fábrica de Nueva York, un grupo de mujeres obreras organizaron una protesta para mejorar sus condiciones laborales y fueron brutalmente reprimidas. A partir de ese día, las mujeres iniciamos un recorrido histórico para luchar contra el sexismo y lograr la igualdad de derechos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Voz el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Voz

En un comunicado emitido por el Sistema de Naciones Unidas en esta nación caribeña a propósito del Día Internacional de la Mujer, la ONU instó al Gobierno a proteger y defender los derechos de las féminas.

Asimismo, recomendó al Estado y a los partidos a aplicar medidas y políticas públicas que reduzcan las barreras existentes, como modificaciones a la normativa electoral y a la Ley de Partidos Políticos a favor de la paridad y el equilibrio de género.

Argumentó que en las elecciones municipales del 27 de febrero pasado se registró una disminución del dos por ciento de alcaldesas, que ahora representan un 10 por ciento del total, aunque sí hubo un ascenso en cargos de regidurías y vocales.

Precisó que de acuerdo con el Índice de Paridad Política (IPP) sobre el progreso de los derechos políticos de las mujeres, República Dominicana se sitúa en 49,4 puntos sobre 100, lo cual evidencia que aún queda un largo camino por recorrer.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por la Prensa Latina el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Prensa Latina

El proyecto de ley fue aprobado por el Congreso en 2023 y está en revisión de la Corte Constitucional. Una vez pase ese examen, se convertirá oficialmente en ley. Le contamos de qué se trata.

En 2023 el Congreso de la República aprobó una iniciativa que busca prevenir, atender y sancionar la violencia en contra de la mujer en los escenarios políticos. El proyecto debe ser examinado por la Corte Constitucional antes de convertirse oficialmente en ley, dado que se trata de una regulación relacionada con el ejercicio de derechos fundamentales.

¿En qué consiste esta iniciativa? CAMBIO le explica.

La idea de la ley es asegurar que las mujeres puedan ejercer libremente sus derechos en espacios de la vida pública y política, incluidos los procesos electorales. Y hace una caracterización sobre lo que se entiende como violencia contra las mujeres en política. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Cambio el 5 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Cambio

La violencia contra las mujeres se encuentra arraigada desde hace mucho tiempo en las sociedades de todo el mundo en diferentes formas. Denostar a las mujeres, darles una calidad de seres inferiores y considerar que no deben acceder a la función pública es una conducta reiterada por parte de algunos servidores públicos y también ejercida cotidianamente por algunos de quienes laboran en los medios de comunicación, la cual ya ha sido tipificada y  contempla sanciones en la Ley General de Acceso a las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.

Hasta el lunes de esta semana, el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política en Razón de Género del Instituto Nacional Electoral (INE) cuenta con 323 personas registradas, quienes han ejercido violencia simbólica, psicológica, verbal y sexual. Esta lista incluye a hombres y mujeres que ocupan cargos públicos, en su mayoría a nivel municipal y estatal, mientras que en el ámbito del sector privado son periodistas y personas de medios de comunicación.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Excélsior el 23 de enero de 2024.

Según el último informe de UNAMA, la Misión de Asistencia de Naciones Unidas en Afganistán, los talibanes  han restringido aún más los derechos de las mujeres. En su último informe trimestral de diciembre de 2023, la misión de la ONU en Afganistán afirma que los talibanes han tomado medidas drásticas contra las mujeres  solteras o que no cuentan con un tutor masculino.

Por ejemplo, dificultaron aún más el acceso de las mujeres al trabajo, los viajes y la atención médica. En un caso, el "Ministerio de la Virtud” aconsejó a una mujer que se casara para conservar su trabajo en un centro sanitario, según informe de la UNAMA publicado este 22 de enero. Los talibanes consideran "indecoroso” que una mujer soltera trabaje. Estos ejemplos son sólo algunos de muchos, dice Zahra Nader. La periodista es la fundadora de la revista en línea Zan Times. Lanzó dicha publicación en agosto de 2022 para dar voz a las niñas y mujeres de su país.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por DW Español el 23 de enero de 2024.

Escuchar constantemente que las mujeres no pueden llegar a ocupar cargos públicos mediante sus propias capacidades, además de ser humillante, recae en un discurso revictimizante, pues se nos sigue estigmatizando. Empezar a reconocer plenamente nuestros derechos políticos es parte fundamental de un proceso constructivo para un legado que tome en cuenta nuestra participación en espacios públicos y políticos.

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, conmemorado el pasado 25 de noviembre, recordamos a todas aquellas compañeras víctimas de un sistema que, por décadas, ha vulnerado sus derechos no sólo universales, sino políticos. Históricamente hemos sido parte de un proceso en el que se ha trabajado por crear un enfoque interseccional en materia de perspectiva de género. Actualmente y con las próximas elecciones en camino, reconocer el valor de las mujeres en diferentes ámbitos, nos ayuda a reflexionar que no solo las masculinidades forman parte de la toma de decisiones en un Estado-Nación. Posicionar además, a la población femenina como sujetas de derecho y agencia, en vías de construir un país donde permee la justicia social.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 70.1 % de las mujeres en México han sido violentadas a lo largo de su vida, ya sea física, sexual, psicológica, emocional, política e incluso patrimonialmente.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Animal Político el 1 de diciembre de 2023.