Mujeres hondureñas continúan en la lucha por la equidad política
Source: Contra Corriente
Apenas el 30% de todas las precandidaturas para las elecciones internas de este año, que se celebrarán mañana 9 de marzo, corresponden a mujeres, según un recuento realizado por Contracorriente. Esta cifra revela una notable disparidad en la participación política de género, la cual varía significativamente según el tipo de cargo. Mientras que en las diputaciones las mujeres representan un 47 % de las candidaturas, en el caso de las alcaldías su participación se reduce a apenas un 21 %.
La participación de mujeres en política podría disminuir aún más de cara a las elecciones generales. Según el Foro de Mujeres Políticas, en el proceso electoral pasado apenas 20 de las 298 alcaldías fueron ocupadas por mujeres, de las cuales solo 17 resultaron electas, mientras que las otras tres la asumieron posteriormente debido a distintas circunstancias. En lo que respecta al Congreso Nacional, de 128 diputaciones, solamente 35 corresponden a mujeres.
Este contexto ocurre aunque en Honduras, en 2012, se reformó la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas mediante el decreto legislativo número 54-2012, estableciendo una cuota mínima del 40 % de participación femenina en las nóminas de candidatos a cargos de elección popular y en los órganos de dirección de los partidos políticos. Esta reforma también dispuso que, a partir del proceso electoral de 2016, se aplicaría el principio de paridad, es decir, una participación equitativa del 50% de mujeres y 50% de hombres en las candidaturas.
La investigadora Rina Villars, en su libro Para la casa más que para el mundo: sufragismo y feminismo en la historia de Honduras, publicado en 2001, planteaba que «el reino de la política ha sido y sigue siendo dominio masculino, y la mayoría de las pocas mujeres que han logrado llegar a él (…) no han desafiado sus normas y valores patriarcales».
Lea aquí el artículo completo publicado por Contra Corriente el 8 de marzo 2025.
Imagen por Contra Corriente

Apenas el 30% de todas las precandidaturas para las elecciones internas de este año, que se celebrarán mañana 9 de marzo, corresponden a mujeres, según un recuento realizado por Contracorriente. Esta cifra revela una notable disparidad en la participación política de género, la cual varía significativamente según el tipo de cargo. Mientras que en las diputaciones las mujeres representan un 47 % de las candidaturas, en el caso de las alcaldías su participación se reduce a apenas un 21 %.
La participación de mujeres en política podría disminuir aún más de cara a las elecciones generales. Según el Foro de Mujeres Políticas, en el proceso electoral pasado apenas 20 de las 298 alcaldías fueron ocupadas por mujeres, de las cuales solo 17 resultaron electas, mientras que las otras tres la asumieron posteriormente debido a distintas circunstancias. En lo que respecta al Congreso Nacional, de 128 diputaciones, solamente 35 corresponden a mujeres.
Este contexto ocurre aunque en Honduras, en 2012, se reformó la Ley Electoral y de las Organizaciones Políticas mediante el decreto legislativo número 54-2012, estableciendo una cuota mínima del 40 % de participación femenina en las nóminas de candidatos a cargos de elección popular y en los órganos de dirección de los partidos políticos. Esta reforma también dispuso que, a partir del proceso electoral de 2016, se aplicaría el principio de paridad, es decir, una participación equitativa del 50% de mujeres y 50% de hombres en las candidaturas.
La investigadora Rina Villars, en su libro Para la casa más que para el mundo: sufragismo y feminismo en la historia de Honduras, publicado en 2001, planteaba que «el reino de la política ha sido y sigue siendo dominio masculino, y la mayoría de las pocas mujeres que han logrado llegar a él (…) no han desafiado sus normas y valores patriarcales».
Lea aquí el artículo completo publicado por Contra Corriente el 8 de marzo 2025.
Imagen por Contra Corriente