Pasar al contenido principal

Elecciones

En un país marcado por estructuras patriarcales profundamente arraigadas, Claudia Sheinbaum se ha alzado como una de las figuras políticas más relevantes de México, rompiendo barreras y desafiando estereotipos que durante generaciones han limitado a las mujeres en el poder. Científica de formación y la primera mujer elegida para gobernar la Ciudad de México, Sheinbaum representa un liderazgo que combina pragmatismo técnico, sensibilidad social y una resiliencia inquebrantable que ha definido cada paso de su trayectoria pública.

Claudia Sheinbaum asumió la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México en 2018, luego de su desempeño como delegada en Tlalpan, donde destacó por su compromiso con la transparencia y el apoyo a los más vulnerables. Durante la pandemia de COVID-19, su liderazgo proactivo y su sólida formación científica se hicieron notar, implementando medidas de salud pública basadas en datos y una comunicación clara y empática con la ciudadanía, buscando siempre proteger a los más vulnerables.

A lo largo de su gestión, Claudia Sheinbaum ha impulsado políticas sociales inclusivas, siempre con la mirada puesta en mejorar la calidad de vida de los sectores más desfavorecidos y reducir la desigualdad. Su cercanía con el hoy, ex presidente Andrés Manuel López Obrador la ha consolidado como una figura esencial de la llamada Cuarta Transformación, siendo una líder que ha promovido la sororidad y el avance colectivo de las mujeres en la política.

Lo que verdaderamente define el liderazgo de Claudia Sheinbaum es su capacidad de desafiar estereotipos sin perder su autenticidad. En un contexto donde la firmeza de las mujeres se suele juzgar con dureza —etiquetándolas de «agresivas» o «autoritarias»—, Sheinbaum ha demostrado que esta cualidad no es un defecto, sino una virtud esencial para quienes asumen responsabilidades de poder. Entender que ser fuerte, asertiva e incluso “ruda” es, en muchas ocasiones, necesario para enfrentar los retos del liderazgo político, ha sido clave en su trayectoria.

Lea aquí el artículo completo publicado por Pressenza el 1 octubre de 2024.

Image por: Pressenza

 

La inscripción de listas para la Asamblea Nacional se complica para las organizaciones políticas. De 584 listas proclamadas en primarias, solo 31 lo han hecho cuando queda una semana para cerrar ese proceso.

Las dificultades se explican por la obligación que tienen las organizaciones de que el 50 % de sus listas estén encabezadas por mujeres y que el 25 % de esas listas sean jóvenes.

El sistema del CNE les exige que la primera lista que inscriban esté encabezada por una mujer y que el orden de los candidatos sea secuencial: mujer- hombre- o al revés. La plataforma les informa si van cumpliendo o no con los requisitos legales, Medardo Oleas, exmiembro de la Función Electoral, considera que uno de los problemas para que no se pueda cumplir con esa norma son las deficiencias de movimientos y partidos políticos.

"No han logrado estructurar un sistema que permita prestigiar estas organizaciones y motive la inscripción de jóvenes y mujeres especialmente. No es cuestión de improvisar a última hora para llenar los cupos que la ley nos fija", comentó.

María José Troya, coordinadora política de mujeres, coincide. Añade las deficiencias de los organismos de control, como que no existe información de que exista un seguimiento de las autoridades para ver que se cumple el Código de la Democracia, con respecto a la capacitación de mujeres.

Lea aquí el artículo completo publicado por Ecuavisa el 26 de septiembre de 2024.

Imagen por Ecuavisa

 

Si siguen la actualidad de los Estados Unidos y de esta campaña electoral, mucho más aún si la siguen por las redes sociales, ya estarán al corriente de que una de las críticas a la vicepresidenta y candidata, Kamala Harris, es que no tiene hijos propios. En esta era de comunicación, del imperio del marketing vía impacto en las redes, sabrán también que los partidarios, y muy especialmente las partidarias, de Harris le han dado la vuelta y convertido la crítica en un elemento aglutinador.

Las señoras sin hijo y con gato (Childless cat ladies)

Como casi siempre en inglés, con sus construcciones breves, suena y funciona mucho mejor como etiqueta, como estereotipo, que en castellano/español. La definición es del candidato a vicepresidente con Donald Trump, JD Vance, en una entrevista de 2021, donde acusó a los demócratas (del Partido Demócrata) de formar parte de una élite gobernante que caracterizó como "una panda de señoras sin hijos y con gato, que viven amargadas y ha decidido amargarnos la vida al resto del país. Es un hecho básico, miras a Kamala Harris, a Pete Buttigieg [gay], Alexandra Ocasio-Cortez, todo el futuro del Partido Demócrata lo controla gente que no tiene hijos. ¿Cómo puede ser que hayamos entregado nuestro país a gente que no tiene una verdadera implicación en lo que está en juego?". Si no tienes hijos propios, es la argumentación, no te importa el futuro del país.

Lea aquí el artículo completo publicado por RTVE el 28 de septiembre de 2024.

Imagen por RTVE

 

En el marco de la última semana de tensiones poselectorales la Marcha Mundial de las Mujeres, coordinación nacional de Venezuela sienta posición sobre los lamentables hechos de violencia que una vez más enlutan a la nación.

Lamentamos que pese a todos los intentos del Gobierno venezolano de tender espacios de diálogo y construcción colectiva del país soberano y en paz que queremos la mayoría de las y los venezolanos, el fascismo una vez más opta por la vía desestabilizadora y violenta.

Así como en las otras 30 elecciones anteriores, la oposición se niega a reconocer la victoria del pueblo revolucionario, la legitimidad de las instituciones electorales, el marco legislativo vigente y los mecanismos para dirimir las inconformidades con los resultados. Una vez más hacen llamados a la intervención extranjera y la fomentan haciendo alianzas con intereses de corporativismo internacional como con el magnate Elon Musk de X.

En esta oportunidad han ido un paso más allá y han pagado a grupos para que ataquen y siembren el caos en las zonas populares, muy especialmente en las zonas tradicionalmente chavistas, pretendiendo sostener así que el Gobierno venezolano no tiene pueblo que sostenga su revolución. Es así que pretende infringir daños no solo materiales, sino también simbólicos y a la subjetividad del pueblo.

Nosotras como militantes de la Marcha Mundial de las Mujeres hemos reflexionado mucho sobre cómo las guerras benefician a los poderes transnacionales y afectan de forma diferenciada a las mujeres. Como venezolanas tenemos huellas en nuestro cuerpo-alma-mente de lo que ha sido resistir la guerra económica, el bloqueo y las sanciones. Es profundamente triste  tener que volver de nuevo a denunciar la violencia política a la que son sometidas nuestras compañeras, especialmente en las zonas populares. Dos militantes populares han sido sacadas de sus casas y asesinadas en la vía pública.

Lea aquí el artículo completo publicado por Resumen Latinoamericano el 20 de agosto de 2024.

Imagen por Resumen Latinoamericano

 

Según ONU Mujeres, en la actualidad sólo 18 países (de un total de 151) están presididos por una jefa de estado, y 15 países (de un total de 193) tienen una jefa de gobierno. El 11,92% y el 7,7%, respectivamente. Es decir, siendo generosas, 10 de cada 100 jefes de estado o de gobierno son mujeres. La política es un mundo todavía masculino. No es de extrañar que algunas de las pocas que llegan, como Jacinda Ardern o Nicola Sturgeon, abandonen pronto. Algo que no les sucede a ellos, como hemos podido observar en la carrera presidencial norteamericana.

Al presidente Biden le costó retirarse de la reelección a la presidencia de Estados Unidos. Finalmente, el pasado 21 de julio, después de semanas de presiones por parte de sus propias filas, el octogenario presidente cedía el relevo a su número dos, Kamala Harris, una mujer que está dando la vuelta a las encuestas de manera contundente y enérgica. Con fuerza, como se debe combatir al fascismo y al machismo, o lo que es lo mismo, al trumpismo. Ante los ataques constantes de Trump, quien trata de ridiculizarla y empequeñecerla, ella responde clara y contundente: “Say it to my face”.

Y así, de esa forma transparente y sin tapujos, muestra Harris su agenda. Una agenda que es completamente opuesta a la de su adversario, Donald Trump. Y es que Harris representa todo lo que odia Trump: mujer, negra, defensora de los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres y de los derechos LGTBI; cree en la educación como instrumento que facilita la ascensión social y promueve la igualdad de oportunidades. Por eso, no es casual que haya escogido al profesor y progresista Tim Walz como su número dos.

Lea aquí el artículo completo publicado por el HuffPost el 11 de agosto de 2024.

Imagen por HuffPost

 

A comienzos del 2023, Argentina presentó ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) una solicitud de opinión consultiva (OC) sobre “El contenido y alcance del derecho al cuidado y su interrelación con otros derechos”. 

Esta solicitud  representa una importante oportunidad para que la Corte IDH pueda incluir dentro de su análisis las tareas de cuidado y su impacto diferenciado dentro de la sociedad, específicamente en el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres. 

En su mayoría, las tareas de cuidados son realizadas por mujeres y de manera no remunerada. Esta división sexual del trabajo obedece a patrones socioculturales que colocan a las mujeres dentro del ámbito privado y a los hombres en el ámbito público, perpetuando y reforzando los estereotipos de género.

Si bien es cierto que la relación existente entre tareas de cuidado y la subrepresentación política de las mujeres no es una novedad dentro de la región latinoamericana, en algunos países como Honduras este desafío se mantiene todavía con muy poca visibilidad e importancia.

¿Qué pasa en Honduras?

En Honduras las mujeres dedican en promedio 3.24 horas diarias al trabajo doméstico no remunerado en comparación a los 41 minutos que invierten los hombres.

Esta relación desigual ocasiona que las mujeres deban emplear una cantidad mayor de esfuerzo y energía en los trabajos de cuidados, asimismo, disponen de menos tiempo para dedicarse a su formación, organización, educación, empleo y otras actividades relacionadas con su crecimiento personal y profesional, inhibiendo de manera general las posibilidades de poder formar parte de la esfera pública y toma de decisiones dentro del país.

Aunque es innegable que las mujeres se enfrentan a diversas barreras para participar en el ámbito público de la sociedad, este trabajo se centra en las tareas de cuidado por ser uno de los obstáculos menos conocidos, en gran parte debido a la percepción arraigada de las mujeres como cuidadoras por naturaleza.

Lea aquí el artículo completo publicado por la Agenda Estado de Derecho el 9 de agosto de 2024.

Imagen por Agenda Estado de Derecho

 

 

En Colombia actualmente existen nomas por medio de las cuales se busca promover la participación de las mujeres en la política y en los diversos espacios de decisión, así como sancionar los actos de violencia o discriminación que limitan esta participación. Este es el caso de la Ley de Cuotas (Ley 581 del 2000) y el artículo 251 del Código Nacional Electoral. Sin embargo, con una representación que apenas supera el 30% y reportes de hechos de violencia hacia las mujeres es necesario continuar analizando las barreras y las violencias que atraviesan las mujeres que deciden participar en política.

A lo largo de este informe, buscamos analizar algunas de las barreras y violencias a las que las mujeres que decidieron "lanzarse a la política" se vieron expuestas a lo largo del proceso electoral colombiano de 2022. 

Haga clic aquí para acceder al informe.

Este documento profundiza en la identificación y análisis de los patrones de manejo de recursos públicos y privados de las organizaciones políticas y de las campañas electorales, particularmente de los que se destinan para promover la participación política de las mujeres, y proponer unas recomendaciones para abordar este tipo de barreras directamente asociadas al acceso a recursos.

Haga clic aquí para acceder al informe. 

En Perú, la participación política de las mujeres se inició hace 65 años, luego de obtener el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones generales (PNUD Perú, 2021). Décadas después, para incrementar su representación en el Congreso de la República, se aplicó una cuota de género, primero del 25% en 1997 y tres años después del 30%, que posteriormente se extendió a cargos de nivel sub-nacional (2002) y del Parlamento Andino (2004). Aunque las últimas déca- das reflejan cierto avance, las mujeres en Perú enfrentaron altos niveles de sub-representación en los espacios de poder. Algunos datos que dan cuenta de ello son los siguientes: en 2020 solo el 25.4% de congresistas eran mujeres y, entre el 2002 y el 2018, solo un 3.2% de quienes ocuparon una gobernatura regional lo eran.

El estudio tuvo por objetivo explorar los avances en la participación política de la mujer en las Elecciones Generales 2021 (EG 2021) a partir de la aplicación de la paridad y alternancia de género. Para ello, se comenzó por reconocer los cambios en la estructura de las organizaciones políticas a través de la revisión de sus estatutos y reglamentos electorales. Luego la investigación se centró en identificar los alcances de la paridad y alternancia en las Elecciones Internas 2020 (EI 2020) y durante el proceso electoral de las elecciones generales. Por último, se recogieron las experiencias de doce excandidatas al Congreso que participaron en las elecciones antes mencionadas.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La Misión de Observación Electoral – MOE para este proceso electoral hará una observación con enfoque en la participación política de las mujeres. En consecuencia, presenta el siguiente informe que describe la participación de las mujeres en las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia en Colombia desde que las mujeres pudieron ejercer el derecho al voto en el país y cómo van las candidaturas de mujeres en las elecciones presidenciales del 2022.

Haga clic aquí para descargar el informe publicado por la Misión de Observación Electoral.

De los 19 precandidatos a la presidencia, solo cuatro son mujeres. En el Congreso, menos del 20% de los escaños los ocupan políticas.

Cecilia López es a sus 78 años una de las mujeres que mejor conoce las entretelas del poder colombiano. Licenciada en Economía y con dos postgrados, ha dedicado a la política la mayor parte de su vida. Siempre fue una extraña en un mundo dominado por las élites, las castas y los hombres. Intentó tres veces ser la candidata a la presidencia del Partido Liberal. Y tres veces se estrelló contra una realidad imposible. El último intento fue en 2010, después de convertirse en la senadora estrella por sus debates contra el expresidente Álvaro Uribe. “Ahora sí estoy lista”, pensó. Volvió a equivocarse. “[César] Gaviria [el presidente del Partido Liberal] me cerró las puertas en la nariz”, cuenta ahora. López renunció al partido y abandonó la política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por el País, el 16 de febrero de 2022.

La violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) es un fenómeno complejo, cotidiano y de no corta data en México y en el mundo, que pone en evidencia la articulación de las desigualdades y opresiones de género con otras que adquieren mayor o menor predominancia según los diferentes contextos sociales y culturales donde tienen lugar.

La violencia política en razón de género es una problemática que urge a la sociedad y a los distintos actores implicados en su prevención, sanción y erradicación a redoblar esfuerzos en su combate y en el combate de las desigualdades y opresiones que la tornan posible al tiempo que requiere continuar produciendo evidencias empíricas que permitan comprender las dinámicas sociales que le acompañan, así como aportar elementos a la política pública y a los tomadores de decisiones.

Este informe justamente apunta en estas direcciones y centra su análisis principal en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

Haga clic aquí para descargar el informe.