Pasar al contenido principal

Elecciones

En el mayor año electoral de la historia, las mujeres siguen estando excluidas de los puestos de poder. 113 países en todo el mundo nunca ha tenido a una mujer como jefa de Estado o de Gobierno y, a día de hoy, sólo 26 países están dirigidos por una mujer.

Según los datos de ONU Mujeres, sólo el 23% de los puestos ministeriales están ocupados por mujeres y en 141 países representan menos de un tercio de los ministros. Siete países no tienen ninguna mujer en sus Gabinetes.

Además, las mujeres lideran las carteras dedicadas a la mujer y la igualdad, familia e infancia, asuntos sociales, y asuntos de minorías y pueblos indígenas. Ámbitos políticos como los asuntos económicos, la defensa, la justicia y los asuntos de interior siguen estando dominados por los hombres.

“Mientras muchos países se dirigen a las urnas este año, todos debemos poner a las mujeres en primer lugar, en la cúspide del poder, donde y cuando más importa", dijo la directora ejecutiva de ONU Mujeres.

“Nuestro trabajo se guía por la convicción de que cuando las mujeres lideran, el mundo es mejor para todas las personas y para el planeta”, añadió Sima Bahous.

Lea aquí el artículo completo publicado por Noticias ONU el 24 de Junio de 2024.

Imagen por Noticias ONU

 

Las candidatas tienen que seguir remando contra corriente y abrirse camino en un mar de desafíos, en donde su principal obstáculo por superar sigue siendo la violencia política de género.

Han transcurrido más de seis meses del proceso electoral más grande de nuestra historia contemporánea y estamos a menos de 15 días de la Jornada Electoral, en donde no sólo se votará por la Presidencia de la República, también se elegirá la integración de ambas cámaras del Congreso de la Unión; así como más de 19,000 cargos estatales y municipales como son las Gubernaturas, las Diputaciones locales, Presidencias Municipales, Sindicaturas, Regidurías y hasta cargos del cuarto Orden de Gobierno en algunas comunidades indígenas.

Esta es una de las elecciones que más expectativa nacional e internacional ha generado, no sólo por la cantidad de cargos a elegir. También ha llamado la atención que, por primera vez, tenemos a dos candidatas a la Presidencia de la República y además, a nivel nacional se está haciendo efectivo el principio de paridad en todo, en donde las autoridades electorales locales están verificando que se cumpla con la postulación paritaria por parte de los partidos políticos, coaliciones y candidaturas comunes.

Lea aquí el artículo completo publicado por Expansión Política el 22 de mayo de 2024.

Imagen por Expansión Política

 

A medida que se acercan las elecciones presidenciales de 2024 en México, cobra relevancia la participación de las mujeres en la vida política del país.

El empoderamiento de las mujeres en la política y su participación en todos los niveles de gobierno es esencial para el desarrollo de cualquier país. Aunque históricamente han enfrentado numerosos obstáculos para ejercer su derecho al voto, también han logrado avances significativos en muchos países.

De cara a las elecciones presidenciales del 2024 en México, la participación de la mujer es crucial para fortalecer la democracia y asegurar una representación equitativa en los procesos de toma de decisiones.

La igualdad de género en la democracia no solo es un derecho, sino también un beneficio para toda la sociedad. Aquí te presentamos algunos de los principales efectos de la participación femenina en la política.

Lea aquí el artículo completo publicaod por Infobae el 27 de mayo 2024.

Imagen por Infobae

 

Que Claudia Sheinbaum o Xóchitl Gálvez se conviertan en la primera presidenta electa de México el 2 de junio será un símbolo para el país y un hito que culmina un proceso lento pero acelerado en los últimos años en el que las mujeres fueron ganando poder político.

Ahora México cuenta con el conjunto de leyes y normas "más fuerte" de América Latina, según Flavia Freidenberg, investigadora titular del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Desde la normalización de las elecciones posterior a la Revolución Mexicana de 1910 y durante casi un siglo, solo unas pocas decenas de mujeres tuvieron oportunidad de ser electas al Congreso, de gobernar un estado del país o de ocupar un asiento en la Suprema Corte.

Eso cambió en las últimas dos décadas, sobre todo a partir de 2019 con una ley que desde entonces exige “paridad en todo”, es decir, que las mujeres ocupen 50% de las candidaturas y puestos en el Ejecutivo, Legislativo y Judicial, a nivel federal, estatal y municipal.

Lea aquí el artículo completo publicado por BBC News Mundo el 27 de mayo de 2024.

Imagen por BBC News Mundo

 

El 2 de junio del 2024 se celebrarán elecciones presidenciales en México y por primera vez en la historia del país hay condiciones reales para que al país llegue la primera mujer presidente. Claudia Sheinbaum Pardo y Berta Xóchitl Gálvez Ruíz se disputan el primer lugar en las encuestas, dejando una holgada distancia al tercer candidato Jorge Álvarez Máynez. Por ejemplo, la encuesta realizada por el grupo Mitofsky para la revista El Economista coloca a Claudia con el 56 por ciento, Xochitl con el 32.2 por ciento y a Máynez con el 11.8 por ciento.

Las elecciones se celebran en un escenario donde el poder ejecutivo y legislativo están en un enfrentamiento con el poder judicial: las iniciativas de ley que están siendo aprobadas en el congreso están siendo bloqueadas en la Suprema Corte de Justicia. Por otro lado, la escalada de violencia contra candidatos a alcaldías locales y diputaciones por parte del crimen organizado va en aumento.

Lea aquí el artículo completo publicado por Global Voices el 20 de mayo de 2024.

Imagen por Global Voices

 

 

El 24 de marzo, Senegal celebró unas elecciones presidenciales. Unos comicios que debían haberse celebrado el 25 de febrero; su anulación por parte del todavía presidente Macky Sall, supuso una decepción u provocó una movilización de la sociedad civil, hambrienta de cambios. Finalmente, el Tribunal ratificó la nueva fecha.

Para Mame Cissé Diop, a esa primera decepción le siguió otra: “Yo esperaba que este proceso electoral fuera una oportunidad para que las mujeres se pongan las pilas y para que tengamos un número mucho mayor de mujeres participando". Finalmente, no será así y de las 6 candidatas iniciales, solo una pudo ser elegida: Anta Babacar, candidata del partido Alternativa para la Próxima Generación de Ciudadanos (ARC, por sus siglas en francés).

Mame Diop, pertenece a la ONG senegalesa FODDE, coordina proyectos en los que se trabaja para fomentar la participación de las mujeres, también en la esfera política. Algo que no es nada fácil, especialmente en las zonas rurales. "Se ha aprobado la ley de paridad (2012), y nos felicitamos por ello, esto ha permitido respetar la paridad en ciertos niveles de la administración local. Pero seguimos teniendo problemas sobre cómo se incorporan las mujeres a las listas”.

Lea aquí el artículo completo publicado por El Español el 7 de mayo de 2024.

Imagen por El Español

.

En Colombia actualmente existen nomas por medio de las cuales se busca promover la participación de las mujeres en la política y en los diversos espacios de decisión, así como sancionar los actos de violencia o discriminación que limitan esta participación. Este es el caso de la Ley de Cuotas (Ley 581 del 2000) y el artículo 251 del Código Nacional Electoral. Sin embargo, con una representación que apenas supera el 30% y reportes de hechos de violencia hacia las mujeres es necesario continuar analizando las barreras y las violencias que atraviesan las mujeres que deciden participar en política.

A lo largo de este informe, buscamos analizar algunas de las barreras y violencias a las que las mujeres que decidieron "lanzarse a la política" se vieron expuestas a lo largo del proceso electoral colombiano de 2022. 

Haga clic aquí para acceder al informe.

Este documento profundiza en la identificación y análisis de los patrones de manejo de recursos públicos y privados de las organizaciones políticas y de las campañas electorales, particularmente de los que se destinan para promover la participación política de las mujeres, y proponer unas recomendaciones para abordar este tipo de barreras directamente asociadas al acceso a recursos.

Haga clic aquí para acceder al informe. 

En Perú, la participación política de las mujeres se inició hace 65 años, luego de obtener el derecho a votar y a ser elegidas en elecciones generales (PNUD Perú, 2021). Décadas después, para incrementar su representación en el Congreso de la República, se aplicó una cuota de género, primero del 25% en 1997 y tres años después del 30%, que posteriormente se extendió a cargos de nivel sub-nacional (2002) y del Parlamento Andino (2004). Aunque las últimas déca- das reflejan cierto avance, las mujeres en Perú enfrentaron altos niveles de sub-representación en los espacios de poder. Algunos datos que dan cuenta de ello son los siguientes: en 2020 solo el 25.4% de congresistas eran mujeres y, entre el 2002 y el 2018, solo un 3.2% de quienes ocuparon una gobernatura regional lo eran.

El estudio tuvo por objetivo explorar los avances en la participación política de la mujer en las Elecciones Generales 2021 (EG 2021) a partir de la aplicación de la paridad y alternancia de género. Para ello, se comenzó por reconocer los cambios en la estructura de las organizaciones políticas a través de la revisión de sus estatutos y reglamentos electorales. Luego la investigación se centró en identificar los alcances de la paridad y alternancia en las Elecciones Internas 2020 (EI 2020) y durante el proceso electoral de las elecciones generales. Por último, se recogieron las experiencias de doce excandidatas al Congreso que participaron en las elecciones antes mencionadas.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La Misión de Observación Electoral – MOE para este proceso electoral hará una observación con enfoque en la participación política de las mujeres. En consecuencia, presenta el siguiente informe que describe la participación de las mujeres en las candidaturas a la presidencia y vicepresidencia en Colombia desde que las mujeres pudieron ejercer el derecho al voto en el país y cómo van las candidaturas de mujeres en las elecciones presidenciales del 2022.

Haga clic aquí para descargar el informe publicado por la Misión de Observación Electoral.

De los 19 precandidatos a la presidencia, solo cuatro son mujeres. En el Congreso, menos del 20% de los escaños los ocupan políticas.

Cecilia López es a sus 78 años una de las mujeres que mejor conoce las entretelas del poder colombiano. Licenciada en Economía y con dos postgrados, ha dedicado a la política la mayor parte de su vida. Siempre fue una extraña en un mundo dominado por las élites, las castas y los hombres. Intentó tres veces ser la candidata a la presidencia del Partido Liberal. Y tres veces se estrelló contra una realidad imposible. El último intento fue en 2010, después de convertirse en la senadora estrella por sus debates contra el expresidente Álvaro Uribe. “Ahora sí estoy lista”, pensó. Volvió a equivocarse. “[César] Gaviria [el presidente del Partido Liberal] me cerró las puertas en la nariz”, cuenta ahora. López renunció al partido y abandonó la política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por el País, el 16 de febrero de 2022.

La violencia política contra las mujeres en razón de género (VPCMRG) es un fenómeno complejo, cotidiano y de no corta data en México y en el mundo, que pone en evidencia la articulación de las desigualdades y opresiones de género con otras que adquieren mayor o menor predominancia según los diferentes contextos sociales y culturales donde tienen lugar.

La violencia política en razón de género es una problemática que urge a la sociedad y a los distintos actores implicados en su prevención, sanción y erradicación a redoblar esfuerzos en su combate y en el combate de las desigualdades y opresiones que la tornan posible al tiempo que requiere continuar produciendo evidencias empíricas que permitan comprender las dinámicas sociales que le acompañan, así como aportar elementos a la política pública y a los tomadores de decisiones.

Este informe justamente apunta en estas direcciones y centra su análisis principal en el Proceso Electoral Federal 2020-2021.

Haga clic aquí para descargar el informe.