Pasar al contenido principal

Elecciones

El próximo 2 de junio de 2024 se llevarán a cabo las elecciones en México y para esta ocasión destaca el gran número de mujeres que aspiran a ocupar un cargo público, aquí te decimos cuántas mujeres contenderán en los comicios.

Cabe destacar que este proceso electoral es de gran relevancia para la historia de México pues podríamos tener a la primera mujer presidenta.

¿Cuántas mujeres participan en las elecciones 2024?

El Instituto Nacional Electoral (INE) implementó lineamientos de paridad de género para poder garantizar la participación de las mujeres.

De acuerdo con el INE , en total se inscribieron en la lista nominal 51 millones 399 mil 566 mujeres y 47 millones 624 mil 306 hombres.

Además 3 mil 254 mujeres son candidatas para cargos federales como la Presidencia de la República, gubernaturas, diputaciones y senadurías.

Para la Presidencia de la República habrá dos candidatas , Claudia Sheinbaum y Xóchitl Gálvez.

En el Senado hay 136 fórmulas integradas por mujeres que buscarán un escaño por la vía de la mayoría relativa, es decir 272 aspirantes. En el caso de las senadurías como parte de las listas de representación proporcional hay 168 mujeres inscritas en 84 fórmulas.

Respecto a la Cámara de Diputados 516 mujeres buscan un cargo y en las plurinominales hay 890 fórmulas integradas por mil 780 mujeres. Para las gubernaturas hay 16 mujeres postuladas.

Lea aquí el artículo completo publicado por ADN 40 el 26 de abril de 2024.

Image: ADN 40

En un escenario donde las mujeres representan la mayoría del electorado en Honduras, su presencia en los puestos de liderazgo político es mínima. La discriminación de género y la violencia política son barreras que enfrentan, mientras se acerca el proceso electoral del 2025.

Organizaciones y defensoras de derechos humanos demandan acciones concretas para garantizar una representación equitativa y combatir la violencia contra las mujeres en la esfera política.

Tegucigalpa, Honduras. — En la actualidad, las mujeres constituyen la mayoría del electorado, por ser más del 50% de la población en Honduras, sin embargo, esta predominancia no se refleja de manera equitativa en los puestos de liderazgo político. En el ámbito legislativo, por ejemplo, apenas el 26.5% de los cargos son ocupados por mujeres.

De acuerdo con las organizaciones de mujeres, uno de los mayores desafíos que enfrentan las mujeres en la política hondureña es la persistente discriminación y la violencia política. Además, las barreras económicas y sociales siguen siendo un obstáculo para muchas mujeres que desean incursionar en la política.

Lea aquí el artículo completo publicado por Criterio el 20 de abril 2024.

Imagen por Criterio

Bienvenidos a este nuevo curso del Centro Knight, “Libertad de Expresión, Inteligencia Artificial y Elecciones”, organizado por el Centro Knight para el Periodismo en las Américas en colaboración con la UNESCO, el PNUD y la División de Asistencia Electoral (EAD) del Departamento de Asuntos Políticos y de Consolidación de la Paz (DPPA).

Este curso masivo, abierto y en línea (MOOC, por sus siglas en inglés) de cuatro semanas se desarrollará a lo largo del mes de abril de 2024. A través del curso, los estudiantes aprenderán y explorarán el fascinante y siempre en constante evolución mundo de la tecnología y la democracia, particularmente sobre el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) en la libertad de expresión en las elecciones.

Para registrarse en el curso sigue los siguientes pasos:

  • Crea una cuenta en el sistema de Journalism Courses. Aunque ya hayas realizado un curso con nosotros, es posible que tengas que crear una cuenta nueva. Comprueba si tu nombre de usuario y contraseña anteriores funcionan antes de crear una nueva cuenta.
  • Espera a recibir una confirmación en tu correo electrónico indicando que tu cuenta ha sido creada. Si no la recibes, comprueba tu carpeta de correo no deseado.
  • Una vez creada y confirmada su cuenta, haz clic en el siguiente enlace para inscribirte: https://www.kccourses.org/enrol/index.php?id=123 
  • Haz clic en “Inscribirse” para inscribirte en el curso. Podrás acceder al curso desde el menú “Mis cursos” en la parte superior de la página.
  • Una vez completada la inscripción, obtendrás acceso inmediato al curso y recibirás un correo electrónico de confirmación.

¿Quién puede inscribirse? (¿Para quién es este curso?)

  • Expertos electorales y reguladores
  • Periodistas y profesionales de los medios
  • Organizaciones de la sociedad civil en el área de elecciones, derechos humanos e igualdad de género.
  • Votantes y ciudadanos interesados en entender la IA y su impacto en la democracia.

Haga clic aquí para inscribirse al curso.

Avanzada la rueda de la historia, llegamos al momento en el que las dos más fuertes figuras en la contienda electoral federal en el país son mujeres y se estima que la mitad de las candidaturas sean de asignación femenina por efecto de acciones afirmativas orientadas a garantizar la paridad electoral y, a pesar que los partidos políticos siguen oponiendo resistencia al interior por la naturaleza de sus procesos internos y habituales vicios, como asignarlas en distritos perdedores o negar financiamiento a sus campañas a pesar de tener presupuestos etiquetados con tal fin, la paridad avanza y los mecanismos para garantizarla, también.

Sin embargo, es la misma historia la que nos ha brindado claros ejemplos de cómo las resistencias se socializan y en ocasiones hasta de modo violento, cuando de reconocer derechos se trata. El incremento de agresiones, la irrupción de nuevas formas de violencias y el recrudecimiento de las ya existentes se hacen presentes como una forma de aferrarse a los viejos regímenes y a la perpetuación del status quo. La arena política no es la excepción y a pesar de contar ya con un protocolo para atender la violencia política contra las mujeres en razón de género con su debido reglamento, no termina de quedar claro la forma de operativizarlo.

Al margen de ello, la campaña electoral no pareciera estarse desarrollando acorde a la altura del muy emblemático momento histórico que estamos viviendo puesto que, hay violencias de carácter simbólico que están siendo decisivas en la jornada como valorar a las candidatas desde su carácter de desempeño personal alejándose de méritos académicos o políticos, primordialmente. Ya de forma previa la acudida estrategia de hacer comparaciones entre mujeres era una constante, hoy retoma nueva fuerza para restarles y demeritar sus figuras y lo que representan.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Verdad el 6 de abril de 2024.

Fuente Imagen: La Verdad

Dakar, 18 mar (EFE).- Las mujeres siguen encontrando obstáculos para hacerse oír en la política de Senegal, donde las elecciones presidenciales del próximo 24 de marzo, las duodécimas desde su independencia de Francia en 1960, serán sólo las segundas con una mujer candidata.

"Estoy orgullosa de que los senegaleses estén en vía de superar la cuestión de género en política. Las normas sociales y culturales han limitado las oportunidades de participación y de toma de decisión de las mujeres, alejándolas de la esfera política”, dice a EFE Anta Babacar, de 40 años y candidata del partido (Alternativa para la Próxima Generación de Ciudadanos, ARC en sus siglas en francés).

De las seis mujeres que anunciaron inicialmente su intención de concurrir, Babacar es la única que aparecerá en las papeletas presidenciales cuando los senegaleses acudan a las urnas este domingo.

Los comicios buscan poner fin a la grave crisis política abierta por la decisión del presidente, Macky Sall, de posponer la votación, que debía celebrarse originalmente el pasado 25 de febrero.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 18 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Infobae

La Red Electoral Ciudadana (REC), una coalición de las ONG Cepaz, Voto Joven y el Observatorio Global de Comunicación y Democracia, informaron este 18 de marzo que el Estado venezolano, pese a tener ciertos avances sobre la participación de la mujer en la política nacional, aún viola los derechos civiles y políticos de la mujer de cara a las elecciones presidenciales del 2024

«Podemos decir que en materia de regulación se observa una tendencia progresiva, pero insuficiente, para garantizar la participación política paritaria de las mujeres», afirmó REC en su informe Derechos Políticos de las Mujeres en Venezuela.

Advierten que, pese a los atropellos a los derechos humanos, la participación ha alcanzado el mayor número de mujeres en la Asamblea Nacional hasta la fecha, María Corina Machado se ha convertido en una figura respaldada como candidata a la oposición y «las organizaciones defensoras de los derechos de las mujeres tuvieron una alta participación en los procesos de revisión de Venezuela ante dos comités de tratados de Naciones Unidas» en el último año. 

Sin embargo, en el país «no existen medidas de seguimiento para garantizar» la permanencia del rol de la mujer en los partidos políticos «o de sanción en caso de incumplirlas».

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Runrunes el 18 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Runrunes

Este primer informe sobre violencia política contra las mujeres en razón de género en el proceso electoral 2020-2021 del estado de Guerrero, elaborado por Equipos Feministas, A.C., constituye el producto final entregable ante el INE en el marco del Programa de Impulso a la Participación Política de las Mujeres a través de las Organizaciones de la Sociedad Civil 2020.

La información contenida en este documento da cuenta de violencia política contra mujeres del estado de Guerrero que participaron en el proceso electoral 2020-2021 para la renovación de la gubernatura, ayuntamientos, así como diputaciones locales y federales.

Haga click aquí para más información.

Alguna vez los políticos y politólogos chilenos recorrieron universidades del mundo hablando de los beneficios de la Transición. Hoy nuestra democracia maltrecha y cuestionada, se ha vuelto a poner en la vanguardia gracias al mecanismo paritario. En esta columnas dos politólogas del equipo que diseñó el mecanismo y lo impulsó en el Congreso explican cómo la paridad redibujó la cancha política. “Las mujeres poseen desafíos enormes y se espera muchísimo de ellas”, escriben las autoras. Instan a extender el mecanismo a todas las elecciones, pues allí donde no hubo obligación de paridad, las mujeres no llegaron a las listas. “Para alcaldías, solo 22,6% de las candidaturas corresponden a mujeres; la cifra sube a 39% para concejales”, describen.

En este documento se analiza la importancia de la participación plena, igualitaria y sustantiva de las mujeres para una respuesta eficaz a la pandemia y para los esfuerzos de consolidación de la paz. Así mismo se describe de qué manera la agenda sobre mujeres, paz y seguridad puede brindar un marco crítico para procesos de toma de decisiones inclusivos y soluciones sostenibles. Mientras se despliegan esfuerzos para aplanar la curva de la pandemia en todo el globo, los conflictos violentos siguen siendo una realidad letal para muchísimas personas.

En marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas instó a un alto el fuego mundial que permita al mundo responder al COVID-19. Con la participación de las mujeres como eje central para alcanzar soluciones sostenibles, la pandemia ha puesto claramente de relieve la importancia crucial de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad para adoptar decisiones de forma inclusiva y eficaz.

En este documento se reconoce el papel vital de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil para movilizar apoyos para un cese urgente de las hostilidades, los procesos de alto el fuego inclusivos y conversaciones de paz integrales. Asimismo, se brinda un análisis preliminar de los efectos del COVID-19 en la participación de las mujeres en los procesos de alto el fuego y de paz, y se ofrece una serie de recomendaciones, entre otros objetivos, para “reconstruir mejor”.

Haga clic aquí para descargar el estudio.  

Comprender y explicar los brotes de violencia relacionada con los procesos electorales es una tarea compleja.

Es aún más difícil predecir si unas futuras elecciones se tornarán violentas, cuáles factores podrían estar sirviendo de base o desencadenar actos de violencia, y lo que se puede hacer para evitar la violencia. Una manera de abordar el problema es empoderando a quienes tengan la responsabilidad inmediata de evitar y reducir la violencia vinculada con los procesos electorales, como los OGE, los OS y otras agencias estatales y no estatales.

La Herramienta para la gestión del riesgo electoral está diseñada para empoderar a aquellos que tienen un mandato o interés en garantizar que los procesos electorales transcurran de forma pacífica y creíble. Su objetivo es desarrollar la capacidad del usuario para comprender, analizar y reducir los riesgos electorales. De manera específica, la Herramienta GRE puede desarrollar la capacidad del usuario para comprender los factores de riesgo, recopilar y analizar datos de riesgo, diseñar estrategias de prevención y reducción y registrar los resultados de las acciones.

La Herramienta GRE es una aplicación informática formada por tres Guías. La presente Guía de medidas de prevención y reducción de la violencia electoral tiene como objetivo ayudar a inspirar a los usuarios a diseñar estrategias y acciones individualizadas para prevenir y reducir la violencia electoral. Viene complementada por una Guía de factoras internos y una Guía de factores externos que ofrecen lineamientos a los usuarios de la Herramienta GRE en identificar riesgos electorales en un país y un contexto electoral particular.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

Comprender y explicar los brotes de violencia relacionada con los procesos electorales es una tarea compleja.

Es aún más difícil predecir si unas futuras elecciones se tornarán violentas, cuáles factores podrían estar sirviendo de base o desencadenar actos de violencia, y lo que se puede hacer para evitar la violencia. Una manera de abordar el problema es empoderando a quienes tengan la responsabilidad inmediata de evitar y reducir la violencia vinculada con los procesos electorales, como los OGE, los OS y otras agencias estatales y no estatales.

La Herramienta para la gestión del riesgo electoral está diseñada para empoderar a aquellos que tienen un mandato o interés en garantizar que los procesos electorales transcurran de forma pacífica y creíble. Su objetivo es desarrollar la capacidad del usuario para comprender, analizar y reducir los riesgos electorales. De manera específica, la Herramienta GRE puede desarrollar la capacidad del usuario para comprender los factores de riesgo, recopilar y analizar datos de riesgo, diseñar estrategias de prevención y reducción y registrar los resultados de las acciones.

La Herramienta GRE es una aplicación informática formada por tres Guías. La presente Guía de medidas de prevención y reducción de la violencia electoral tiene como objetivo ayudar a inspirar a los usuarios a diseñar estrategias y acciones individualizadas para prevenir y reducir la violencia electoral. Viene complementada por una Guía de factoras internos y una Guía de factores externos que ofrecen lineamientos a los usuarios de la Herramienta GRE en identificar riesgos electorales en un país y un contexto electoral particular.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

En el año 2000, la Comunidad de las Democracias, una coalición intergubernamental de Estados, fue creada para responder al nuevo orden democrático del mundo, en el cual cada vez más países empezaron a adoptar sus normas y prácticas.

En este sentido, la Comunidad define su misión a través del apoyo a la transición democrática y su consolidación a nivel mundial; de la asistencia para cerrar las grietas entre los principios de la democracia y los derechos humanos universales, así como su práctica ayudando a las sociedades en desarrollo en aras de fortalecer las instituciones y valores democráticos.

El Grupo de Trabajo sobre Elecciones responde como un mecanismo para alcanzar el fortalecimiento democrático a través del apoyo a una de las premisas incluidas en la Declaración de Varsovia: el derecho de los ciudadanos a elegir a sus representantes a través de elecciones regulares, libres y justas, con sufragio equitativo y universal, abierto a múltiples partidos, conducidas por urnas secretas, monitoreadas por autoridades electorales independientes, y libres de fraude e intimidación.