Pasar al contenido principal

Parlamentos y representantes

El país sudamericano se dispone a discutir, tras años de aplazamientos y con poca presencia política de las mujeres, un proyecto de ley que busca garantizar la participación política paritaria.

“¿De dónde vamos a sacar mujeres para poner en las listas?”, le han preguntado una y otra vez a la senadora uruguaya Gloria Rodríguez, impulsora de un proyecto de ley que busca garantizar la participación política paritaria en Uruguay. La legisladora, del oficialista Partido Nacional, responde a sus interlocutores con otra pregunta: “¿De dónde sacan a los hombres?”. Pese a las críticas y luego de permanecer tres años postergado, el proyecto de Rodríguez ha tomado impulso en este 2024 electoral y cuenta con el respaldo para ser aprobado este mes en la Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Senado. Pasaría después al pleno de la Cámara alta, donde la senadora tendrá que defenderlo de fuego amigo, integrantes de la coalición conservadora gobernante que se resisten, en algunos casos furibundamente, a esta legislación paritaria.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El País el 13 de marzo de 2024.

Fuente imagen: El País

La mera presencia de mujeres en cargos políticos y de poder, no son sinónimo de representación política integral. La representación política se entiende desde cuatro aristas: formal, descriptiva, sustantiva y simbólica. Estos tres elementos implican el reconocimiento de los derechos políticos de las mujeres, la proporción de mujeres que componen los entes de toma de decisiones, la medida en que las representantes legislan en beneficio de las ciudadanas y el grado en que las electoras ven sus intereses representados por las mujeres que eligieron. La plena representación política sería la conjunción de estas aristas.

Tomando en cuenta que la presencia femenina en la política evidenció un progreso bajo, de acuerdo con el Índice de Género de los ODS de 2022, la presencia de las mujeres en los órganos legislativos ha aumentado de manera gradual en los últimos años en América Latina y el Caribe. Con datos a noviembre del año 2023,  la región alcanzó un promedio de 35.8%. A nivel regional México, Nicaragua y Cuba mantienen 50% o más de la representación de mujeres en sus parlamentos, mientras tanto Argentina y Costa Rica superan el 40%.

Llama la atención que sean algunos de estos últimos países que, con frecuencia, han tenido desde sus gobiernos discursos o políticas que van en detrimento de la igualdad de género. Por ejemplo, recientemente, el jerarca argentino anunció la prohibición del lenguaje inclusivo y “todo lo referente a la perspectiva de género” en la Administración pública. Asimismo, a poco tiempo de la toma de poder, Milei también eliminó el Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad y presentó en el Congreso un proyecto de ley para penalizar el aborto en Argentina, donde es legal desde 2020.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Delfino el 7 de marzo de 2024.

Fuente imagen: Delfino

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).  Durante la jornada de hoy y de manera unánime, los integrantes de la Comisión Primera del Senado de la República aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley No. 105 de 2023 Senado. “Por medio de la cual se crea la modalidad de licencia de maternidad para mujeres en política, se promueve la igualdad y la participación política de las mujeres, se modifica la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones”.

El Senador David Luna, del Partido Cambio Radical, coautor y Coordinador ponente, afirmó que este proyecto nace de la casuística donde muchas mujeres han manifestado que se genera una imposibilidad a seguir ejerciendo sus derechos políticos, cuando entran en su licencia de maternidad. De ahí que esta iniciativa busca promover la igualdad y la participación política de las mujeres: Concejalas, edilesas, congresistas, entre otras, y sea optativa.

Y agregó “Al ejercer la licencia de maternidad, a la mujer le restringen la participación en política, y la persona que sigue en la lista la reemplaza y le quita la opción de las determinaciones” Lo que este proyecto permite es que la mujer de manera optativa elija si quiere ejercer únicamente su licencia de maternidad o si prefiere ejercer su licencia de maternidad y además mantener su participación en política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Senado de la República de Colombia el 21 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Senado de la República de Colombia

San José, 15 feb (elmundo.cr) – Tras varios días de discusión en el Plenario Legislativo, quedó aprobado el segundo reglamento que la Asamblea Legislativa implementará para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, en cumplimiento con lo establecido en la Ley N°10.235. Este reglamento será aplicable a las diputaciones.

La diputada Luz Mary Alpízar, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y principal promotora de la iniciativa, celebró la aprobación de esta reglamentación, aunque lamenta que se eliminara a las funcionarias legislativas entre las que pueden denunciar a una diputación en el marco de este reglamento.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Mundo CR el 15 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: El Mundo CR

Ciudad de México.-  El Instituto Nacional Electoral pondrá en marcha un programa piloto de atención especializada y de acompañamiento jurídico en materia de Violencia Política de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), con este protocolo, las mujeres podrán recibir orientación, información y, en su caso, acompañamiento psicológico, jurídico, además permitirá articular el trabajo que realizan diferentes áreas del INE, a fin de obtener resultados más efectivos en la búsqueda de la erradicación de ese flagelo, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.

Es necesario señalar que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, al cierre del 13 de febrero de este 2024 hay 380 registros y 333 personas sancionadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Cimacnoticias el 13 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Cimacnoticias

En el marco de las actividades del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Política, Transparencia por Colombia aportó comentarios para la revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en política. El documento aporta un concepto técnico referente a las definiciones y manifestaciones de la violencia contra las mujeres y reitera la importancia de las medidas adoptadas por el proyecto de ley estatutaria para generar condiciones de equidad en la participación política. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Transparencia por Colombia el 8 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Transparencia por Colombia

Sistematización del análisis de la violencia política basada en género que reciben las mujeres políticas a través de redes sociales en Uruguay. El estudio de CPA Ferrere para ONU Mujeres en Uruguay se suma a las investigaciones y relevamientos que se realizan en América Latina y el Caribe por cuantificarla y describirla.

Por sus características, este tipo de violencia es difícil de detectar y en algunos casos  está naturalizada por el medio en el que se desarrolla: en efecto, la arena política fue históricamente un ambiente dominado por hombres -aún sus reglas y costumbres desfavorecen la participación de la mujer- y el aumento de la participación de las mujeres en cargos de decisión ha empezado a develar esta problemática. A su vez, el medio digital facilita el ejercicio de la violencia, tanto por su inmediatez como por su capacidad para proteger a los agresores.

Es clave avanzar en la medición y análisis de este fenómeno, puesto que sin un cabal conocimiento de la realidad que enfrentan las mujeres políticas, trabajar en su  prevención y sanción es una tarea difícil. Este trabajo busca realizar un primer acercamiento a un relevamiento cuantitativo de la violencia política hacia mujeres en redes sociales en Uruguay, en línea con lo avanzado en ese sentido por ONU Mujeres en Chile, basado en Twitter, y Ecuador, incorporando actividad en Facebook.

Para ello, se relevó más de medio millón de mensajes enviados a través de la plataforma Twitter a mujeres políticas uruguayas entre junio 2019 y junio 2020, y,  mediante técnicas de aprendizaje automático, se identificaron mensajes violentos que fueron caracterizados en base a su contenido.

Haga clic aquí para acceder al estudio.

La presencia de mujeres en los Parlamentos nacionales ha ido creciendo en todo el mundo en las últimas décadas, pero todavía queda muchísimo camino por andar. Según los datos de la Unión Interparlamentaria de febrero de 2022, solo en cinco países de todo el planeta las diputadas representan al menos el 50% de la cámara. Estas son las naciones en las que tienen más presencia.

Haga clic aquí para ver la galería publicada por 20 Minutos, el 7 de marzo de 2022.


A principios de 2021, el panorama mundial seguía empañado por las fuertes amenazas del COVID-19. Además de representar un gran riesgo para la salud, la pandemia había causado una gran convulsión económica y social. El ámbito político no se salvó: organizar elecciones en buenas condiciones de seguridad o garantizar el normal funcionamiento de los parlamentos se han convertido en verdaderos desafíos. Si bien muchas de estas dificultades continuaron durante el año, a veces en conjunto, hubo menos aplazamientos de elecciones1 que en el año anterior.

(Traducción del texto en inglés de UIP)

Haga click aquí para acceder al informe.

En medio de la temporada electoral en Latinoamérica, la presencia femenina sigue en segundo plano. ¿Los sistemas de cuotas y las candidaturas vicepresidenciales sirven para cambiar esa situación, o solo refuerzan los estereotipos?

Yolanda Perea, una activista afrocolombiana, ha hecho un recorrido a pulso: lideresa social, defensora de los derechos de las víctimas de violencia sexual, estudiante, empleada de servicio doméstico, madre y hoy aspirante a senadora. Pero semejante carrera no la libera de recibir críticas machistas: “Si usted está embarazada, ¿por qué hace política? Eso es muy duro, déjeselo a los hombres”.

Perea relató este hecho en un Space de Twitter titulado ¿Qué tanto hemos avanzado en la participación política de las mujeres? Una pregunta que supone ante todo una transformación cultural que claramente aún no ha llegado en la región, ni en el mundo.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por el Tiempo Latino, el 28 de febrero de 2022.

Este documento de trabajo "Representación de las mujeres en los gobiernos locales: Un análisis global" presenta datos y análisis sobre la representación de las mujeres en los gobiernos locales por parte de ONU Mujeres como único organismo custodio del indicador 5.5.1b de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrece por primera vez una visión global de la participación política de las mujeres a nivel local, ayudando a cambiar la narrativa global del poder de decisión nacional al local, un nivel de gobernanza menos conocido pero crítico.

Los datos disponibles de 133 países y zonas indican que la representación de las mujeres en los órganos de deliberación de gobiernos locales es mayor que en parlamentos, pero todavía no está en igualdad de condiciones con los hombres. El documento también analiza el uso de cuotas de género legisladas y los tipos de sistemas electorales en las elecciones locales como factores que influyen en la participación política de las mujeres.

También se analizan las lagunas de datos persistentes sobre la participación política de las mujeres a nivel local, incluidos los problemas de desglose de datos, la infrautilización de los datos electorales y la necesidad de nuevas herramientas de recopilación de datos para captar la participación plena y efectiva de las mujeres en el gobierno local.

Haga click aquí para descargar el informe.


El informe de este año analiza 25 años de mujeres en el parlamento con motivo del 25 aniversario de la conferencia de Beijing y su innovador plan de acción para la igualdad de género.

El análisis de la UIP muestra que la paridad de género es posible. El porcentaje general de mujeres en los parlamentos alcanzó el 24,9 por ciento en 2020, frente al 11,3 por ciento en 1995. En cuatro países (Ruanda, Cuba, Bolivia y los Emiratos Árabes Unidos), las mujeres representan ahora el 50 por ciento o más de sus parlamentarios. cámaras inferiores o individuales en comparación con 1995 cuando ningún parlamento había alcanzado la paridad de género.

La UIP ha seguido la participación de las mujeres en el parlamento durante décadas, permitiéndole monitorear tendencias históricas, avances y retrocesos.

Haga clic aquí para descargar el estudio.