Pasar al contenido principal

Parlamentos y representantes

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).  Durante la jornada de hoy y de manera unánime, los integrantes de la Comisión Primera del Senado de la República aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley No. 105 de 2023 Senado. “Por medio de la cual se crea la modalidad de licencia de maternidad para mujeres en política, se promueve la igualdad y la participación política de las mujeres, se modifica la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones”.

El Senador David Luna, del Partido Cambio Radical, coautor y Coordinador ponente, afirmó que este proyecto nace de la casuística donde muchas mujeres han manifestado que se genera una imposibilidad a seguir ejerciendo sus derechos políticos, cuando entran en su licencia de maternidad. De ahí que esta iniciativa busca promover la igualdad y la participación política de las mujeres: Concejalas, edilesas, congresistas, entre otras, y sea optativa.

Y agregó “Al ejercer la licencia de maternidad, a la mujer le restringen la participación en política, y la persona que sigue en la lista la reemplaza y le quita la opción de las determinaciones” Lo que este proyecto permite es que la mujer de manera optativa elija si quiere ejercer únicamente su licencia de maternidad o si prefiere ejercer su licencia de maternidad y además mantener su participación en política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Senado de la República de Colombia el 21 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Senado de la República de Colombia

San José, 15 feb (elmundo.cr) – Tras varios días de discusión en el Plenario Legislativo, quedó aprobado el segundo reglamento que la Asamblea Legislativa implementará para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, en cumplimiento con lo establecido en la Ley N°10.235. Este reglamento será aplicable a las diputaciones.

La diputada Luz Mary Alpízar, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y principal promotora de la iniciativa, celebró la aprobación de esta reglamentación, aunque lamenta que se eliminara a las funcionarias legislativas entre las que pueden denunciar a una diputación en el marco de este reglamento.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Mundo CR el 15 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: El Mundo CR

Ciudad de México.-  El Instituto Nacional Electoral pondrá en marcha un programa piloto de atención especializada y de acompañamiento jurídico en materia de Violencia Política de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), con este protocolo, las mujeres podrán recibir orientación, información y, en su caso, acompañamiento psicológico, jurídico, además permitirá articular el trabajo que realizan diferentes áreas del INE, a fin de obtener resultados más efectivos en la búsqueda de la erradicación de ese flagelo, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.

Es necesario señalar que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, al cierre del 13 de febrero de este 2024 hay 380 registros y 333 personas sancionadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Cimacnoticias el 13 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Cimacnoticias

En el marco de las actividades del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Política, Transparencia por Colombia aportó comentarios para la revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en política. El documento aporta un concepto técnico referente a las definiciones y manifestaciones de la violencia contra las mujeres y reitera la importancia de las medidas adoptadas por el proyecto de ley estatutaria para generar condiciones de equidad en la participación política. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Transparencia por Colombia el 8 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Transparencia por Colombia

El artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define a la violencia política contra las mujeres en razón de género como: “cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. La violencia contra las mujeres en la vida política incluye la violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica”.

Cabe señalar que, las acciones conductas u omisiones se basan en elementos de género, cuando: “Se dirijan a una mujer por su condición de mujer y le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella”.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Notitia Criminis el 16 de enero de 2024.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, dedica especial atención al fomento del principio de presencia o composición equilibrada, entendiendo por tal la presencia de mujeres y hombres en órganos y cargos de responsabilidad, de forma que las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.

Los ámbitos políticos en los que actualmente se produce una presencia equilibrada entre ambos sexos son muy reducidos, existiendo una gran variabilidad según el órgano político considerado, la presencia es muy reducida en algunos órganos constitucionales y es equilibrada en el caso de la mayoría de las asambleas autonómicas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Mirón de Soria el 1 de enero de 2024.

Este documento de trabajo "Representación de las mujeres en los gobiernos locales: Un análisis global" presenta datos y análisis sobre la representación de las mujeres en los gobiernos locales por parte de ONU Mujeres como único organismo custodio del indicador 5.5.1b de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Ofrece por primera vez una visión global de la participación política de las mujeres a nivel local, ayudando a cambiar la narrativa global del poder de decisión nacional al local, un nivel de gobernanza menos conocido pero crítico.

Los datos disponibles de 133 países y zonas indican que la representación de las mujeres en los órganos de deliberación de gobiernos locales es mayor que en parlamentos, pero todavía no está en igualdad de condiciones con los hombres. El documento también analiza el uso de cuotas de género legisladas y los tipos de sistemas electorales en las elecciones locales como factores que influyen en la participación política de las mujeres.

También se analizan las lagunas de datos persistentes sobre la participación política de las mujeres a nivel local, incluidos los problemas de desglose de datos, la infrautilización de los datos electorales y la necesidad de nuevas herramientas de recopilación de datos para captar la participación plena y efectiva de las mujeres en el gobierno local.

Haga click aquí para descargar el informe.


El informe de este año analiza 25 años de mujeres en el parlamento con motivo del 25 aniversario de la conferencia de Beijing y su innovador plan de acción para la igualdad de género.

El análisis de la UIP muestra que la paridad de género es posible. El porcentaje general de mujeres en los parlamentos alcanzó el 24,9 por ciento en 2020, frente al 11,3 por ciento en 1995. En cuatro países (Ruanda, Cuba, Bolivia y los Emiratos Árabes Unidos), las mujeres representan ahora el 50 por ciento o más de sus parlamentarios. cámaras inferiores o individuales en comparación con 1995 cuando ningún parlamento había alcanzado la paridad de género.

La UIP ha seguido la participación de las mujeres en el parlamento durante décadas, permitiéndole monitorear tendencias históricas, avances y retrocesos.

Haga clic aquí para descargar el estudio.

Este mapa es una herramienta visual única que captura la participación de las mujeres en el gobierno ejecutivo y en el parlamento en una fecha determinada: 1 de enero de 2019. El mapa de Mujeres en la política no solo proporciona una clasificación nacional para la representación ministerial y parlamentaria, sino también estadísticas sobre las mujeres en posiciones de liderazgo político: jefes de estado o de gobierno, mujeres que hablan en el parlamento, así como portafolios ministeriales de mujeres en todo el mundo. Los bordes se representan y utilizan en el mapa para presentar los datos. No son la expresión de ninguna opinión con respecto al estatus legal de ningún país, territorio, ciudad o área, o con respecto a la delimitación de fronteras o límites.

Haga clic aquí para descargar el mapa en español.

[[{"fid":"15235","view_mode":"media_original","fields":{"format":"media_original","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false},"link_text":null,"type":"media","field_deltas":{"1":{"format":"media_original","field_file_image_alt_text[und][0][value]":false,"field_file_image_title_text[und][0][value]":false}},"attributes":{"class":"media-element file-media-original","data-delta":"1"}}]]

El informe anual proporciona una actualización y un análisis de los progresos realizados y los contratiempos registrados por las mujeres en el parlamento. Producido todos los años con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), presenta datos sobre las mujeres en los parlamentos nacionales, las tendencias regionales y mundiales, la información sobre las mujeres presidentes y las candidatas. También analiza los mecanismos para apoyar el acceso de las mujeres al parlamento. El informe es breve y fácil de leer y ofrece una visión general de la situación de las mujeres en los parlamentos de todo el mundo.

Haga clic aquí para descargar el informe.

El segundo informe parlamentario mundial es producido conjuntamente por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Unión Interparlamentaria (UIP). Se centra en el papel del Parlamento en la supervisión de los gobiernos y su legitimidad para responsabilizar a los gobiernos por sus acciones y decisiones.

La supervisión es una función esencial del Parlamento. Es esencial crear instituciones eficaces, responsables e inclusivas, tal como lo prevé la Agenda 2030 y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 16 (paz, justicia e instituciones sólidas).

El análisis, las conclusiones y las recomendaciones del informe se basan en la práctica y la experiencia: 150 Parlamentos nacionales contribuyeron a su preparación.

El PNUD está trabajando para fortalecer los parlamentos para ayudarles a cumplir con la Agenda 2030 en unos 70 países socios y aplicará las lecciones aprendidas del informe en su trabajo.

Haga clic aquí para ver el informe.

Haga clic aquí para ver el resumen ejectutivo del informe.

El informe anual proporciona una actualización y un análisis de los progresos realizados y los reveses encontrados por las mujeres en el parlamento después de las elecciones y renovaciones celebradas durante un año. Producido todos los años con motivo del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), presenta datos sobre las mujeres en los parlamentos nacionales, las tendencias regionales y mundiales, información sobre mujeres presidentas y candidatas. También analiza los mecanismos destinados a apoyar el acceso de las mujeres al parlamento. El informe es breve y fácil de leer, proporcionando una instantánea sobre la situación de las mujeres en los parlamentos de todo el mundo.

Haga clic aquí para acceder al informe.