Pasar al contenido principal

Parlamentos y representantes

Gabriela Michetti, vicepresidenta de Argentina. Licenciada en Relaciones Internacionales, Michetti entró a la política en 2001. En ese entonces fue primera candidata a legisladora de la Ciudad de Buenos Aires, por el partido liderado por Mauricio Macri, hoy presidente de Argentina. Entre 2003 Y 2007, se desempeñó como legisladora de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y diputada nacional por la Ciudad de Buenos aires (2009-2013). Entre 2013 Y 2015, cumplió funciones como senadora nacional por la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En 1994 sufrió un accidente automovilístico y des de entonces se moviliza en silla de ruedas.

Haga clic aquí para ver el resto de la galería publicada por la CNN el 27 de marzo de 2018.

Miembro del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas

 

Entrevistamos a Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres en México, sobre el trabajo que realiza INMUJERES.

Modalidad virtual autoadministrado con espacios de intercambio. GRATUITO

Campus virtual de la FLACSO Argentina: virtual.flacso.org.ar
Duración: 4 semanas
Dedicación semanal requerida: 5 horas por semana
Fecha de inicio: 27 de septiembre de 2022 (Segunda cohorte)
Fecha de finalización: 28 de octubre de 2022

La Plataforma Virtual de Formación de ATENEA y FLACSO Argentina es una herramienta estratégica hacia el logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que profundiza sobre los derechos políticos de las mujeres y las garantías para su pleno ejercicio, brinda herramientas de innovación para nuevas formas de hacer política, y conocimientos para gestiones públicas con enfoque de derechos, género e interseccionalidad.

En este marco, se presenta la segunda edición del curso “Parlamentos para la igualdad de género: herramientas teóricas y prácticas”, que brinda herramientas para la transversalización del enfoque de género, interseccionalidad y derechos humanos en los parlamentos y en la labor legislativa.

Período de preinscripción: del 6 al 20 de septiembre de 2022

Haga clic aquí para saber más.

La violencia contra las mujeres en política constituye una de las principales barreras para el acceso y permanencia de las mujeres en espacios de liderazgo, representación y decisión política. Esta grave violación de los derechos humanos afecta a la diversidad de las mujeres en todo el mundo, por lo que su abordaje resulta crítico desde los Estados, las organizaciones políticas, los medios de comunicación y la sociedad civil.

El documento presenta de forma comparada experiencias latinoamericanas de prevención, monitoreo, atención, sanción y reparación de este tipo de violencia basada en género. A partir de la identificación de competencias institucionales para su abordaje, esta propuesta de hoja de ruta pretende ser una herramienta práctica para el desarrollo de estrategias nacionales hacia su abordaje en todos los poderes y niveles del Estado, aún en ausencia de marcos normativos específicos sobre violencia contra las mujeres en el ámbito público y político.

Esta investigación realizada por Laura Albaine forma parte de un esfuerzo conjunto de ONU Mujeres, el PNUD e IDEA Internacional en el marco de la iniciativa ATENEA: Mecanismo para acelerar la participación política de las mujeres en América Latina.

Por una vida y cultura política inclusiva, justa y libre de violencia para las mujeres.

Haga clic aquí para visitar acceder al documento.

Este manual destaca las formas prácticas en que las/os parlamentarias/os y el personal parlamentario pueden actuar para asegurar que la respuesta a la COVID-19 y la toma de decisiones para la recuperación aborden las necesidades de las mujeres. Está basado en los impactos diferenciados de la pandemia en las mujeres según lo documentado a la fecha, y en las necesidades y desafíos comunes expresados por las/os parlamentarias/os y el personal parlamentario en la adaptación a las nuevas prioridades y formas de trabajo en todo el mundo.

Haga clic aquí para ver el manual.

Este Kit de Acción ha sido desarrollado para orientar la implementación general del movimiento solidario HeForShe. Proporciona información general sobre la campaña, una serie de pasos de implementación sen­cillos y una lista de herramientas y recursos de la campaña a los que se puede acceder. Está especialmente diseñado para parlamentarios, pero también hay kits de acción similares para organizaciones de la sociedad civil y para defensores/as de la igualdad de género.

MENSAJES CLAVE

  • La desigualdad de género es una de las violaciones a los derechos humanos más persistentes de nuestra época. A pesar de muchos años de promoción de la igualdad de género, las desigualdades entre mujeres/niñas y hombres/niños siguen manifestándose de forma notoria en todo el mundo.
  • HeForShe es un movimiento solidario para la igualdad de género que implica a los hombres y los niños como defensores y actores interesados, para que rompan el silencio, alcen la voz y tomen acción para alcanzar la igualdad de género.
  • La igualdad de género no es sólo un asunto de las mujeres, es un asunto de derechos humanos que afecta a todas las personas: mujeres y niñas, hombres y niños. La Sociedad en general se ben­eficia de la igualdad de género en el ámbito social, el político y el económico en nuestra vida cotidiana. Cuando se empodera a las mujeres, toda la humanidad se beneficia. La igualdad de género libera no sólo a las mujeres sino también a los hombres de los roles sociales adjudicados y los estereotipos de género.

Haga clic aquí para ver el Action Kit.

El apoyo a la democracia, ofrece herramientas y opciones para el fortalecimiento de la participación de las mujeres en los procesos políticos. A través de ensayos de académicos, activistas y políticos de primera línea, se proporciona al lector un análisis de la situación de las mujeres en el poder en Latinoamérica y de los factores que influyen en ella. También examina materias como las cuotas y los sistemas electorales, proporcionando mecanismos y opciones de cómo las mujeres pueden incidir en los procesos políticos. Por otro lado, y a efectos de describir las diferentes experiencias de las mujeres en los órganos legislativos, el manual contiene una serie de casos de estudio tanto a nivel latinoamericano como de otras regiones del mundo.