Pasar al contenido principal

Las caras de la violencia en línea contra mujeres políticas

Noticias del mundo

Submitted by Editor on
Back

Las caras de la violencia en línea contra mujeres políticas

Source: El País

En 2022 se realizó el informe cualitativo ‘Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión’. En ese momento ya se advertía que ese tipo de violencia crecía “exponencialmente” y que los modos en que se manifiesta también se multiplicaron. Ese estudio de ONU Mujeres, realizado por las periodistas y feministas Ingrid Beck, Florencia Alcaraz y Paula Rodríguez, abordaba un fenómeno que hoy es uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres que deciden ocupar espacios en la política o asumir liderazgos sociales, así como las comunicadoras y periodistas.

“La violencia en línea traspasa la virtualidad; tiene consecuencias concretas y visibles en las personas que la padecen; y con frecuencia, continúa literalmente por fuera de las plataformas digitales”, dice el estudio. “Es un error y una minimización del problema hablar de violencia online como algo ajeno, separado, distanciado de la violencia estructural por razones de género”. De ese tipo de violencia se hablará hoy en el Foro Mujeres al poder, de EL PAÍS América y Luminate.

El impacto de este tipo de violencia no solo atenta contra la libertad de expresión de las mujeres que la sufren, sino que afecta también los procesos democráticos. “De este modo restan voces en el debate público y, por consiguiente, socavan la calidad de las democracias”, apuntaba el completo estudio cualitativo que indagó 15 casos en diferentes países de la región.

Lea aquí el artículo completo publicado por El País el 13 de mayo de 2024.

Imagen por El País

.

Noticias
El País

En 2022 se realizó el informe cualitativo ‘Violencia de género en línea hacia mujeres con voz pública. Impacto en la libertad de expresión’. En ese momento ya se advertía que ese tipo de violencia crecía “exponencialmente” y que los modos en que se manifiesta también se multiplicaron. Ese estudio de ONU Mujeres, realizado por las periodistas y feministas Ingrid Beck, Florencia Alcaraz y Paula Rodríguez, abordaba un fenómeno que hoy es uno de los mayores problemas que enfrentan las mujeres que deciden ocupar espacios en la política o asumir liderazgos sociales, así como las comunicadoras y periodistas.

“La violencia en línea traspasa la virtualidad; tiene consecuencias concretas y visibles en las personas que la padecen; y con frecuencia, continúa literalmente por fuera de las plataformas digitales”, dice el estudio. “Es un error y una minimización del problema hablar de violencia online como algo ajeno, separado, distanciado de la violencia estructural por razones de género”. De ese tipo de violencia se hablará hoy en el Foro Mujeres al poder, de EL PAÍS América y Luminate.

El impacto de este tipo de violencia no solo atenta contra la libertad de expresión de las mujeres que la sufren, sino que afecta también los procesos democráticos. “De este modo restan voces en el debate público y, por consiguiente, socavan la calidad de las democracias”, apuntaba el completo estudio cualitativo que indagó 15 casos en diferentes países de la región.

Lea aquí el artículo completo publicado por El País el 13 de mayo de 2024.

Imagen por El País

.

Noticias