Pasar al contenido principal

Elecciones

Este trabajo analiza la participación política de las mujeres en Paraguay y sus posibilidades de acceso a la representación bajo el cambio de reglas electorales sancionado en 2019 por el cual se incorpora el sistema de voto preferente o de desbloqueo de lista. En esta dirección se propone describir los comicios municipales de 2021 y las elecciones generales nacionales de 2023, en ambos casos los primeros comicios con voto preferente para cada una de las categorías mencionadas.

Los datos aquí presentados son producto de un arduo y laborioso proceso de búsqueda, clasificación y sistematización de información de las elecciones mencionadas. Dado el gran volumen de información, se organizó una base de datos con selección de variables y categorías relevantes para este estudio que cruzaron datos de elecciones internas —para cuando se tenía la información— con la elección municipal, de modo de poder analizar el apoyo electoral recibido por los las/los precandidatos/as y candidatos/as y sus posicionamientos en las listas según el voto preferente recibido.

Se espera que este material consignado pueda ser útil para futuras investigaciones, como también, para comprender como funciona e impacta el voto preferente en distintas categorías según los niveles de competencia inter e intrapartidario con atención a la variable sexo.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por IDEA Internacional el 8 de febrero de 2024.

Unas 4 de cada 5 mujeres candidatas o electas en Bolivia sufrieron violencia psicológica o restricciones a la libertad de expresión en redes sociales, y tuvieron que abstenerse de publicar algo en las redes por miedo a que las amenacen, intimiden o hagan sentir mal por su forma de pensar, revela el informe “El estado del acoso y violencia política (AVP) contra las mujeres en Bolivia”, de ONU Mujeres. Describe que 3 de cada 5 mujeres sufrió amenazas, “se sintió atacada o insegura al recibir mensajes, audios o videos de amenazas”; 2 de cada 5 fue víctima del secuestro de cuentas, suplantación de identidad o ingreso no autorizado a cuentas personales, perdiendo el acceso porque alguien las hackeó, mientras que 1 de cada 5 sufrió vigilancia e invasión a la privacidad o suplantación de identidad, y “se utilizó nombre y fotos para crear cuentas falsas”. 

Sin embargo, “solo el 10% de las mujeres que afirmaron ser víctimas de ciberacoso decidió denunciar el hecho en su organización política”, advierte otro estudio sobre AVP realizado por la Unidad de Género del Tribunal Supremo Electoral (TSE). “Entre los motivos para no denunciar se menciona el miedo a intimidaciones por parte de la organización política, miedo a represalias del agresor, miedo a ser criticadas por la sociedad, desconfianza en el sistema de Justicia y la no identificación de los hechos como AVP por parte de las mujeres y las autoridades electorales.” 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Página 12 el 2 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Página 12

Uruguay arranca el año electoral con una nutrida lista de asignaturas pendientes para avanzar hacia la igualdad de género y garantizar a las mujeres una vida libre de violencia. En el país de 3,4 millones de habitantes, se registra una de las tasas de femicidios más altas del continente, las mujeres electas en 2019 representaban solo el 19% del Parlamento y la educación sexual integral lejos está de aplicarse cabalmente. Solo dos mujeres pasaron a ocupar el cargo de intendentas (alcaldesas) en un país con 19 departamentos. Estos son algunos de los aspectos críticos que aborda un reciente informe del Comité de la ONU para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés), que exhorta al Estado uruguayo a superar las barreras que impiden poner en práctica las leyes en favor de la igualdad aprobadas desde 2016, cuando la CEDAW emitió su evaluación anterior sobre Uruguay.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Diario El Norte el 1 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Diario El Norte

En el mundo hay menos de 20 mujeres ocupando puestos de presidentas o primeras ministras en funciones y no muchas más han tenido estos cargos en el pasado. Este 2024 México celebrará elecciones y dos de los candidatos con mayor intención de voto son mujeres: Claudia Sheinbaum Pardo y Xóchitl Gálvez Ruíz.

Más allá de las posturas y posiciones políticas, la posibilidad de que México tenga a su primera presidenta es un acontecimiento relevante para la igualdad de género, una meta en la que casi todo el mundo avanza lento.

A escala global, sólo el 11% de los Jefes de Estado son mujeres y sólo 13 países cuentan con gabinetes igualitarios, de acuerdo con cifras de la ONU Mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Economista el 28 de enero de 2024.

Fuente imagen: El Economista

Del total de 561 candidaturas inscritas para las 84 alcaldías del país, 243 corresponden a mujeres para un total de 43%, mientras que los hombres representan el 57% con un total de 318 postulantes. La provincia de Heredia es la que más se acerca a la paridad, mientras que Puntarenas es la más alejada.

Con datos del Tribunal Supremo de Elecciones referentes a las candidaturas a las alcaldías inscritas para las elecciones municipales 2024, la Ministra de la Condición de la Mujer, Cindy Quesada Hernández, la Presidenta Ejecutiva del INAMU, Adilia Caravaca Zúñiga y los equipos técnicos de la institución analizan posibles panoramas para las próximas elecciones municipales en lo referente al tema de paridad de género.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Puntarenas Se Oye el 24 de enero de 2024.

Ciudad de Panamá, Panamá/Este martes 23 de enero, se realizó un seminario dirigido a mujeres que aspiran a puestos de elección popular y a miembros de sus equipos. La intención, fue informarlas sobre los avances, pero igualmente los desafíos que deberán enfrentar al participar en la contienda política.

Según el informe del Ministerio de la Mujer, por falta de respaldo, violencia política y ausencia de recursos económicos, hay un 10% menos de participación de la mujer en las próximas elecciones generales de 2024, lo cual considera un retroceso en la paridad de género.

Juana Herrera, ministra de la Mujer, indicó que, las mujeres son víctimas de amenazas y agresiones, además, tienen menos acceso al financiamiento para capacitación y para su participación en campaña.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por TVN Noticias el 23 de enero de 2024.