Parlamentos y representantes
Main navigation
La Articulación Regional Feminista por los Derechos Humanos y la Justicia de Género (ARF) es una alianza de instituciones feministas latinoamericanas que surge como una sociedad de trabajo entre organizaciones que promueven y defienden los derechos humanos y la justicia de género en la región. Creada en 2024, constituye un esfuerzo por promover formas concertadas de trabajo a nivel regional y de fiscalizar a los Estados en el cumplimiento de sus obligaciones.
A través del presente documento, cinco de las organizaciones que conforman la ARF inician una serie de cuatro informes destinados a dar seguimiento a la implementación de la Política Exterior Feminista.
El trabajo conjunto de Equis Justicias para las Mujeres de México, Humanas de Colombia, ELA - Equipo Latinoamericano de Justicia y Género de Argentina, la Coordinadora de la Mujer de Bolivia y Humanas Chile, se orienta a contar con una presentación inicial sobre la definición de esta política en cada uno de los países, para en los siguientes documentos abordar algunos de los temas ejes definidos como prioritarios en todos ellos para la implementación de la Política Exterior Feminista tanto en el ámbito interno como en el exterior: violencia hacia las mujeres; mujeres, paz y seguridad; y participación y representación de las mujeres.
Lea aquí el artículo completo publicado por Articulación Regional Feminista en Agosto 2024.
Imagen por Articulación Regional Feminista
La promoción de la participación política de las mujeres indígenas es un desafío que requiere de acciones concretas y sostenidas en todos los niveles.
Han sido años de lucha invisible; desde el empoderamiento de base, fomentando los espacios de diálogo y toma de decisiones al interior de las comunidades, donde como mujeres Mapuche hemos logrado construir propuestas colectivas.
Hoy nos vemos y nos reconocemos liderando comunidades, juntas de vecinos, comités de agua potable rural, comités de vivienda y tantos otros, que salen adelante a pulso y pasión. Sin embargo, son escasas las oportunidades reales de capacitación en gestión pública, en comunicación y en áreas en que las mujeres Mapuche desarrollemos las habilidades necesarias para participar en espacios de poder.
En este sentido han sido fundamentales las redes de apoyo y contención entre mujeres líderes, fortaleciendo vínculos y compartiendo experiencias, en su mayoría de forma autodidacta.
¿Y si ya es momento de hablar de cuotas de género y representación indígena?
Lea aquí el artículo completo publicado por Araucanía Diario el 7 de septiembre 2024.
Imagen por Araucanía Diario
La Registraduría Nacional del Estado Civil, en colaboración con el Consejo Nacional Electoral y ONU Mujeres, presentó un análisis sobre la participación de las mujeres en el mapa político local y regional de Colombia para el periodo 2024 – 2027.
El balance, enmarcado dentro de la estrategia 'Más mujeres, más democracia: Rumbo a la paridad', reveló que aunque se han logrado algunos avances la brecha de desigualdad en la representación política de las mujeres persiste en todo el país. (Lea: Constitucional proyecto que garantiza participación paritaria de las mujeres en las ramas y órganos del poder público)
El informe destaca que en las elecciones territoriales del 2023 la representación femenina en cargos de elección popular sigue siendo baja. En particular, solo el 13,3 % de las mujeres que se postularon para alcaldías resultaron electas y un 42,5 % de los municipios no tuvo candidatas femeninas para este cargo. En cuanto a las gobernaciones, seis mujeres fueron elegidas, lo que representa un 18,8 % del total, la cifra más alta en la historia del país, aunque aún insuficiente para alcanzar la paridad.
Lea aquí el artículo completo publicado por Ámbito Jurídico el 26 de agosto de 2024.
Imagen por Ámbito Jurídico
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por la garantía de los derechos de las mujeres. La participación de las mujeres en la política enfrenta numerosos desafíos, siendo uno de los más significativos la persistencia de estereotipos de género y la intensificación de diversas formas de violencia. La Violencia contra las Mujeres en Política (VCMP) se ha convertido en un fenómeno alarmante que busca limitar, restringir y, en muchos casos, anular el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia.
La VCMP se define como cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros(as), que cause daño o sufrimiento a mujeres o a sus familias, con el objetivo de menoscabar, restringir o anular su participación ciudadana, en procesos electorales, representación democrática o ejercicio de la función pública.
Fenómeno de la violencia política en Bogotá
En Bogotá, se han identificado múltiples casos de VCMP. Las mujeres en roles políticos han denunciado un patrón sistemático de violencia, desde agresiones físicas hasta exclusión en reuniones, difusión de imágenes sexualizadas y amenazas, que dificulta su participación en la vida pública.
En lo que va de 2024, se han atendido 22 casos de agresiones contra mujeres en ejercicios de participación y representación política a través de la ruta de atención jurídica y psicosocial en las Casas de Igualdad de Oportunidades y las Casas de Justicia con los equipos de profesionales de la Secretaría de la Mujer (SDMujer) de Bogotá. Esta ruta busca brindar apoyo a las mujeres afectadas, promover el diálogo social y prevenir la violencia en los espacios de participación política.
Lea aquí el artículo completo publicado por el Gobierno de Bogotá el 21 de agosto de 2024.
Imagen por Gobierno de Bogotá
En la página oficial de Instagram de la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, hay un post en el que aparece junto a su compañero de fórmula, el gobernador de Minnesota Tim Walz. En los comentarios, junto a elogios, críticas y más de un "Trump 2024", hay varios comentarios preguntando si Harris le había ofrecido sexo oral a Walz, con uno llamándola "Kamel toe" (un juego de palabras entre su nombre y un término con tintes misóginos que hace referencia al contorno de los labios mayores de la vulva en una prenda de ropa ajustada).
Harris lleva mucho tiempo siendo objeto de abusos en internet, que probablemente se intensificarán a medida que avance su campaña. Pero un nuevo informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH), una organización sin fines de lucro que rastrea la incitación al odio y la desinformación en internet, concluye que Instagram no eliminó el 93% de los 1,000 comentarios violentos y llenos de odio que marcó en la plataforma contra mujeres políticas, tanto republicanas como demócratas, incluida Harris.
Contenido tóxico
Con ello, Imran Ahmed, director general de CCDH, asegura que la plataforma está contribuyendo a crear un entorno que disuade a las mujeres de aspirar a cargos políticos. "Es una barrera desmesurada y regresiva a la participación de las mujeres en la política", sostiene.
Lea aquí el artículo completo publicado por WIRED el 14 de agosto de 2024.
Imagen por Wired
El proyecto fue avalado por el Congreso de la República en mayo de 2023 - crédito Fundación Volcánicas
El proyecto de ley estatutaria, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la participación política, recibió un espaldarazo de la Corte Constitucional.
La decisión se conoció luego de que los magistrados analizaron la ponencia de la togada Natalia Ángel, en donde la mayoría de los integrantes de la Corte respaldaron la ley estatutaria, que fue previamente aprobado por el Congreso en junio de 2023.
Uno de los cambios fue la adición de un artículo que establecería los cimientos para hacer la actividad política libre de violencia contra las mujeres, con lo que “sería una ley protectora del liderazgo político para las mujeres en Colombia”, según lo manifestado por fuentes al interior de la Corte a El Espectador.
El alto tribunal destacó la participación de varios académicos, congresistas y funcionarios de entes de control del país enviaron sus conceptos a los magistrados del alto tribunal. Una de ellas fue la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, coautora del proyecto de ley estatutaria, quien señaló que la iniciativa tuvo el respaldo de todos los congresistas durante sus cuatro debates reglamentarios.
Lea aquí el artículo completo publicado por Infobae el 6 de agosto de 2024.
Imagen por Infobae