Pasar al contenido principal

Parlamentos y representantes

Bogotá D.C., 20 de febrero de 2024 (Prensa, Noticiero del Senado).  Durante la jornada de hoy y de manera unánime, los integrantes de la Comisión Primera del Senado de la República aprobaron en primer debate el Proyecto de Ley No. 105 de 2023 Senado. “Por medio de la cual se crea la modalidad de licencia de maternidad para mujeres en política, se promueve la igualdad y la participación política de las mujeres, se modifica la Ley 5 de 1992 y se dictan otras disposiciones”.

El Senador David Luna, del Partido Cambio Radical, coautor y Coordinador ponente, afirmó que este proyecto nace de la casuística donde muchas mujeres han manifestado que se genera una imposibilidad a seguir ejerciendo sus derechos políticos, cuando entran en su licencia de maternidad. De ahí que esta iniciativa busca promover la igualdad y la participación política de las mujeres: Concejalas, edilesas, congresistas, entre otras, y sea optativa.

Y agregó “Al ejercer la licencia de maternidad, a la mujer le restringen la participación en política, y la persona que sigue en la lista la reemplaza y le quita la opción de las determinaciones” Lo que este proyecto permite es que la mujer de manera optativa elija si quiere ejercer únicamente su licencia de maternidad o si prefiere ejercer su licencia de maternidad y además mantener su participación en política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Senado de la República de Colombia el 21 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Senado de la República de Colombia

San José, 15 feb (elmundo.cr) – Tras varios días de discusión en el Plenario Legislativo, quedó aprobado el segundo reglamento que la Asamblea Legislativa implementará para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en la política, en cumplimiento con lo establecido en la Ley N°10.235. Este reglamento será aplicable a las diputaciones.

La diputada Luz Mary Alpízar, presidenta del Grupo Parlamentario de Mujeres Diputadas y principal promotora de la iniciativa, celebró la aprobación de esta reglamentación, aunque lamenta que se eliminara a las funcionarias legislativas entre las que pueden denunciar a una diputación en el marco de este reglamento.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Mundo CR el 15 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: El Mundo CR

Ciudad de México.-  El Instituto Nacional Electoral pondrá en marcha un programa piloto de atención especializada y de acompañamiento jurídico en materia de Violencia Política de las Mujeres en Razón de Género (VPMRG), con este protocolo, las mujeres podrán recibir orientación, información y, en su caso, acompañamiento psicológico, jurídico, además permitirá articular el trabajo que realizan diferentes áreas del INE, a fin de obtener resultados más efectivos en la búsqueda de la erradicación de ese flagelo, con enfoque interseccional e intercultural, durante el Proceso Electoral Federal (PEF) 2023-2024.

Es necesario señalar que de acuerdo con el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género, al cierre del 13 de febrero de este 2024 hay 380 registros y 333 personas sancionadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Cimacnoticias el 13 de febrero de 2024.

Fuente imagen: Cimacnoticias

En el marco de las actividades del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres en Política, Transparencia por Colombia aportó comentarios para la revisión de constitucionalidad del proyecto de ley estatutaria para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en política. El documento aporta un concepto técnico referente a las definiciones y manifestaciones de la violencia contra las mujeres y reitera la importancia de las medidas adoptadas por el proyecto de ley estatutaria para generar condiciones de equidad en la participación política. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Transparencia por Colombia el 8 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Transparencia por Colombia

El artículo 20 Bis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia define a la violencia política contra las mujeres en razón de género como: “cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. La violencia contra las mujeres en la vida política incluye la violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica”.

Cabe señalar que, las acciones conductas u omisiones se basan en elementos de género, cuando: “Se dirijan a una mujer por su condición de mujer y le afecten desproporcionadamente o tengan un impacto diferenciado en ella”.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Notitia Criminis el 16 de enero de 2024.

La Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la Igualdad efectiva de mujeres y hombres, dedica especial atención al fomento del principio de presencia o composición equilibrada, entendiendo por tal la presencia de mujeres y hombres en órganos y cargos de responsabilidad, de forma que las personas de cada sexo no superen el sesenta por ciento ni sean menos del cuarenta por ciento.

Los ámbitos políticos en los que actualmente se produce una presencia equilibrada entre ambos sexos son muy reducidos, existiendo una gran variabilidad según el órgano político considerado, la presencia es muy reducida en algunos órganos constitucionales y es equilibrada en el caso de la mayoría de las asambleas autonómicas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Mirón de Soria el 1 de enero de 2024.

El aumento de mayor representación descriptiva luego de la ley de cuotas de 2017 invita a explorar el impacto que generó en la representación sustantiva. En este trabajo se clasifican las afirmaciones pro-mujer, distinguiendo las que reproducen estereotipos de género (intereses prácticos) de las que rompen con la reproducción de los mismos (intereses estratégicos). Los datos fueron recopilados por medio de entrevistas semi-estructuradas a una muestra aleatoria y proporcional por partido político y sexo en las dos últimas legislaturas (2014-18/2018-22). Se observó que las afirmaciones no sexistas sobre intereses de las mujeres de tipo estratégico pasaron del 30.4% al 48%. La mayor cantidad de dichas frases pasó de estar concentrada en el discurso de las diputadas de izquierda y centro-izquierda más jóvenes en 2014-18, a expandirse a hombres y mujeres jóvenes de centro-derecha en 2018-22.

Haga clic aquí para leer el informe.

Liz Truss es oficialmente la nueva primera ministra del Reino Unido desde el martes pasado, luego de la dimisión de Boris Johnson. Truss se impuso al exministro de Finanzas Rishi Sunak por 81.326 votos contra 60.399 en la elección interna de un nuevo líder del Partido Conservador, lo que la convirtió en la tercera mujer en ocupar el cargo de jefa de Gobierno del Reino Unido, tras Margaret Thatcher y Theresa May.

Ante esta noticia nos planteamos: ¿cómo es el panorama europeo de la participación de las mujeres en la política? Según los datos más recientes de la Unión Interparlamentaria (UIP), el promedio europeo de la proporción de mujeres en las cámaras bajas o únicas de los parlamentos nacionales alcanzó un 31,3% en agosto de este año. Los países nórdicos presentan un alto porcentaje de participación femenina (44,7%) seguidos de cerca por España, con un 43%.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por Statista, el 12 de septiembre de 2022.

La Corporación Participación Ciudadana presenta el reporte número 33 de monitoreo en la plataforma social Twitter sobre violencia política contra las mujeres políticas y que desempeñan cargos de relevancia, desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 31 de agosto de 2022.

Desde el inicio del monitoreo hasta agosto del 2022, se revisaron las cuentas de Twitter de 33 mujeres con representatividad pública, entre ellas funcionarias, periodistas e integrantes de la sociedad civil. A partir de julio del 2021, se monitorean a un total de 30 cuentas de mujeres con visibilidad pública.

En estos 33 meses de monitoreo se registra que las mujeres cuyas cuentas se monitorearon fueron víctimas de manifestación de violencia, a través de memes, imágenes, expresiones y frases en Twitter.

En total se contabilizaron 10.073 tuits con 803 expresiones con contenido
discriminatorio y 1.622 frases del mismo tipo durante todo el periodo de monitoreo.

Haga clic aquí para acceder al informe. 

Esta nota tiene por objeto evaluar el cumplimiento de reforma de paridad total en las secretarías de despacho a nivel federal y local, a fin de identificar qué tanto se ha avanzado en la lucha por el empoderamiento de las mujeres, a la luz de lo dispuesto por la Constitución General de la República.

Haga clic aquí para acceder al informe.

El tercer Informe Parlamentario Mundial examina la participación pública en los parlamentos. Este informe analiza en detalle por qué es importante el compromiso con la esfera pública y cómo los parlamentos de todo el mundo interactúan con las personas que representan. Además, describe las tendencias y prioridades para la participación pública y considera los principios clave para garantizar una mejor participación mejor en el futuro, con miras al logro de la Agenda 2030.

Haga clic aquí para acceder al informe.

Entre los gobiernos con menos representación femenina está la Región de Murcia (PP), Cantabria (PRC), Castilla-La Mancha (PSOE), o la Comunidad de Madrid (PP), donde, aún así, hay mayor proporción de mujeres con cartera. En Murcia, son tres de 10, y en Cantabria, Castilla-La Mancha, cuatro de 11, y Madrid, cuatro de 10.

El nuevo Gobierno de Castilla y León es el menos paritario de todos los gobiernos autonómicos de España: el que menor número de mujeres tiene en el Ejecutivo. Por cada mujer consejera, hay cuatro hombres. En total, hay tres mujeres, todas del PP, entre sus 12 principales cargos: (10 consejeros además del presidente y del vicepresidente).

Haga clic aquí para leer el artículo completo por El País, el 19 de abril de 2022.