Parlamentos y representantes
Main navigation
En ‘Bogotá, mi Ciudad, mi Casa’ trabajamos por la garantía de los derechos de las mujeres. La participación de las mujeres en la política enfrenta numerosos desafíos, siendo uno de los más significativos la persistencia de estereotipos de género y la intensificación de diversas formas de violencia. La Violencia contra las Mujeres en Política (VCMP) se ha convertido en un fenómeno alarmante que busca limitar, restringir y, en muchos casos, anular el ejercicio de los derechos políticos de las mujeres en Colombia.
La VCMP se define como cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros(as), que cause daño o sufrimiento a mujeres o a sus familias, con el objetivo de menoscabar, restringir o anular su participación ciudadana, en procesos electorales, representación democrática o ejercicio de la función pública.
Fenómeno de la violencia política en Bogotá
En Bogotá, se han identificado múltiples casos de VCMP. Las mujeres en roles políticos han denunciado un patrón sistemático de violencia, desde agresiones físicas hasta exclusión en reuniones, difusión de imágenes sexualizadas y amenazas, que dificulta su participación en la vida pública.
En lo que va de 2024, se han atendido 22 casos de agresiones contra mujeres en ejercicios de participación y representación política a través de la ruta de atención jurídica y psicosocial en las Casas de Igualdad de Oportunidades y las Casas de Justicia con los equipos de profesionales de la Secretaría de la Mujer (SDMujer) de Bogotá. Esta ruta busca brindar apoyo a las mujeres afectadas, promover el diálogo social y prevenir la violencia en los espacios de participación política.
Lea aquí el artículo completo publicado por el Gobierno de Bogotá el 21 de agosto de 2024.
Imagen por Gobierno de Bogotá
En la página oficial de Instagram de la vicepresidenta y candidata presidencial demócrata de Estados Unidos, Kamala Harris, hay un post en el que aparece junto a su compañero de fórmula, el gobernador de Minnesota Tim Walz. En los comentarios, junto a elogios, críticas y más de un "Trump 2024", hay varios comentarios preguntando si Harris le había ofrecido sexo oral a Walz, con uno llamándola "Kamel toe" (un juego de palabras entre su nombre y un término con tintes misóginos que hace referencia al contorno de los labios mayores de la vulva en una prenda de ropa ajustada).
Harris lleva mucho tiempo siendo objeto de abusos en internet, que probablemente se intensificarán a medida que avance su campaña. Pero un nuevo informe del Center for Countering Digital Hate (CCDH), una organización sin fines de lucro que rastrea la incitación al odio y la desinformación en internet, concluye que Instagram no eliminó el 93% de los 1,000 comentarios violentos y llenos de odio que marcó en la plataforma contra mujeres políticas, tanto republicanas como demócratas, incluida Harris.
Contenido tóxico
Con ello, Imran Ahmed, director general de CCDH, asegura que la plataforma está contribuyendo a crear un entorno que disuade a las mujeres de aspirar a cargos políticos. "Es una barrera desmesurada y regresiva a la participación de las mujeres en la política", sostiene.
Lea aquí el artículo completo publicado por WIRED el 14 de agosto de 2024.
Imagen por Wired
El proyecto fue avalado por el Congreso de la República en mayo de 2023 - crédito Fundación Volcánicas
El proyecto de ley estatutaria, que establece medidas para prevenir, atender, rechazar y sancionar la violencia contra las mujeres en la participación política, recibió un espaldarazo de la Corte Constitucional.
La decisión se conoció luego de que los magistrados analizaron la ponencia de la togada Natalia Ángel, en donde la mayoría de los integrantes de la Corte respaldaron la ley estatutaria, que fue previamente aprobado por el Congreso en junio de 2023.
Uno de los cambios fue la adición de un artículo que establecería los cimientos para hacer la actividad política libre de violencia contra las mujeres, con lo que “sería una ley protectora del liderazgo político para las mujeres en Colombia”, según lo manifestado por fuentes al interior de la Corte a El Espectador.
El alto tribunal destacó la participación de varios académicos, congresistas y funcionarios de entes de control del país enviaron sus conceptos a los magistrados del alto tribunal. Una de ellas fue la senadora del Pacto Histórico, María José Pizarro, coautora del proyecto de ley estatutaria, quien señaló que la iniciativa tuvo el respaldo de todos los congresistas durante sus cuatro debates reglamentarios.
Lea aquí el artículo completo publicado por Infobae el 6 de agosto de 2024.
Imagen por Infobae
La violencia de género es el principal obstáculo para que las mujeres se incorporen a la vida pública del país, aseguró la presidenta de la Comisión Para la Igualdad de Género, Martha Lucía Micher Camarena.
Micher Camarena señaló que no será posible alcanzar la paridad y la participación de manera igualitaria en los espacios públicos, si no se logra erradicar la violencia política contra las mujeres.
Refirió que, de acuerdo con información del Instituto Nacional Electoral, el Registro Nacional de Personas Sancionadas en Materia de Violencia Política contra las Mujeres, cuenta con un total de 416 registros de personas sancionadas.
Destacó que en México se viven avances en materia de paridad, al tener a la primera mujer presidenta electa, Claudia Sheinbaum Pardo, después de 200 años.
La legisladora recordó que el Senado ha aprobado reformas fundamentales para garantizar la paridad en los cargos de decisión política, eliminar la violencia política en razón de género, evitar que agresores accedan a cargos públicos, así como deudores alimentarios morosos.
Además, se impulsaron reformas para reconocer los derechos laborales de las mujeres, para que haya igualdad salarial y se garanticen los derechos de las mujeres deportistas.
Lea aquí el artículo completo publicado por el Diario Jurídico el 24 de julio de 2024.
Imagen por DIario Jurídico
Ni debate ni argumentos, solo ataque a las mujeres por su condición de género. Este es uno de los panoramas definidos de violencia contra las mujeres en la política, rumbo a las elecciones 2025 en Ecuador.
Según el calendario electoral, la inscripción de candidaturas será del 13 de septiembre al 2 de octubre de 2024. Actualmente, apenas hay una precandidata para la Presidencia de la República, Andrea González, por el Partido Sociedad Patriótica.
Paola Pabón, actual prefecta de Pichincha, es otro de los nombres que suena, en este caso, por la Revolución Ciudadana. Aun así, los precandidatos hombres priman, al menos, seis cuadros adicionales. También habrá que decidir los cuadros para la Asamblea Nacional.
Lea aquí el artículo completo publicado por El Comercio el 09 de julio de 2024.
Imagen por El Comercio
El último viernes 10 de mayo, el Congreso de la República ha aprobado modificaciones significativas en la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley General de Elecciones, medidas que incluyen, entre sus aspectos más relevantes, una reforma en la aplicación de la paridad horizontal al momento de elaborar las listas de candidatos.
Esta decisión, sustentada por la presidenta de la Comisión de Constitución del Parlamento, Martha Moyano (FP), emerge de tres propuestas legislativas originadas por el Jurado Nacional de Elecciones.
La reforma contempla, a su vez, nuevas regulaciones referentes a las excusas válidas para declinar la participación como miembro de mesa de sufragio, incluyendo ahora a individuos en estado de gestación o en periodo de lactancia de niños menores de dos años, así como una disminución en la edad mínima requerida de 70 a 65 años.
Lea aquí el artículo completo publicado por Infobae el 11 de mayo de 2024.
Imagen por Infobae
.