Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

ONU Mujeres, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, lanza el estudio “Participación Política de Mujeres: Construyendo la Sociedad del Cuidado”. El documento tiene por objetivo analizar las trayectorias y roles de género en la política, para identificar las barreras culturales y los obstáculos que genera la división sexual del trabajo, en especial las tareas de cuidado, en la activa participación de las mujeres en cargos públicos – de designación y representación –, y en espacios de toma de decisiones. Para ello, se realizó una encuesta dirigida a Alcaldes/as, Gobernadores/as Regionales, Diputados/as, Senadores/as, Ministros/as y Subsecretarios/as, así como entrevistas en profundidad con autoridades de gobierno. En este sentido, el documento plantea soluciones y alternativas concretas para garantizar una mejor organización de los cuidados y así avanzar hacia una democracia paritaria. 

El estudio evidencia las principales barreras que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en cargos de poder político. Estas son: estereotipos de género, labores de cuidado no remunerado, violencia política y el rol de los partidos políticos. Un 78% de las mujeres y el 72% de los hombres encuestados señalan haber presenciado violencia política contra las mujeres. El 54,3% de las mujeres considera que no existe una cultura organizacional que facilite la conciliación, mientras que el 83,3% de los hombres piensa lo contrario. El 40% de los hombres delegan la totalidad del cuidado, ya sea a personas remuneradas o no remuneradas, versus el 25,5% de las mujeres. A pesar de los avances normativos y la voluntad política, las responsabilidades de cuidado continúan afectando de manera desproporcionada a las mujeres, limitando su participación plena en la política. Estas barreras no solo afectan el acceso y la permanencia, sino también la calidad del liderazgo, ya que muchas mujeres deben adaptarse a un modelo masculinizado para ser tomadas en serio. Sin embargo, las redes de mujeres y la sensibilización sobre los obstáculos culturales han permitido visibilizar estas problemáticas y generar conciencia para poder abordarlos de mejor manera. 

Lea aquí el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 6 de enero de 2025.

 

Este es el segundo número de nuestra serie de informes de incidencia política sobre la transformación de conflictos con perspectiva de género. Este documento explora las vías de reconversión política que siguen las mujeres excombatientes tras la firma de un acuerdo de paz. Entre 2022 y 2023, participamos en discusiones de grupos focales, entrevistas y talleres de aprendizaje entre pares con más de 70 mujeres excombatientes de Colombia, El Salvador y Filipinas. En esta publicación, presentamos sus testimonios y analizamos sus experiencias sobre la continuación de su compromiso en escenarios políticos formales e informales.

Lea aquí el artículo completo publicado por Relief Web el 17 de diciembre de 2024.

Imagen por Relief Web

 

Hermila Galindo, Esther Chapa, María Ríos Cárdenas, Margarita Robles y Elvia Carrillo Puerto. Estos nombres, hoy poco recordados, representan los cimientos de los derechos políticos de las mujeres en México. Sin ellas, el sistema jurídico no habría reconocido estos derechos, ni estaríamos viendo hoy a una mujer al frente del país. Fue gracias a su valentía que, tras años de lucha y sacrificio, las mexicanas ganaron el derecho al voto y a ser votadas el 17 de octubre de 1953.

Ellas abrieron las puertas para que hoy las mujeres tengan una representación casi paritaria en el Congreso, en el Poder Judicial y en la mayoría de los cargos de elección popular. Su labor permitió que hoy, 71 años después, se celebre un hecho histórico: la elección de la primera mujer presidenta de México.

El camino hacia la paridad de género: Logros y resistencia

A pesar de los avances, el camino hacia la igualdad ha sido arduo. El Tribunal Electoral ha sido clave para garantizar la participación de las mujeres en contiendas electorales, impulsando el concepto de paridad de género. Esta medida es hoy una realidad en los puestos de elección popular. Sin embargo, el reconocimiento constitucional de la paridad no ha eliminado las barreras. Las mujeres en política siguen enfrentando desafíos adicionales, desde cuestionamientos sobre su capacidad hasta resistencias dentro de sus propios partidos.

En ocasiones, a las mujeres se les pide “probar” sus méritos y capacidades, mientras sus compañeros varones son aceptados sin cuestionamientos. Esta situación refleja una realidad de género persistente: las mujeres en política deben constantemente justificar su lugar, mostrando más experiencia o logros para “demostrar” que son aptas para liderar.

Lea aquí el artículo completo publicado por La Verdad Noticias el 12 de noviembre de 2024.

Imagen por La Verdad Noticias

 

El régimen de Irán no cesa su persecución contra las mujeres. En las últimas horas condenó a pena de muerte a la activista política kurda y defensora de los derechos de las mujeres Varishe Moradi, acusada de “rebelión armada contra el Estado”.

“Varishe Moradi, activista política kurda y defensora de los derechos de las mujeres, ha sido condenada a muerte hoy”, informó este domingo la cuenta de X de la encarcelada premio Nobel de la Paz iraní Narges Mohammadi, gestionada por su familia.

 

El mensaje destacó que Moradi recientemente realizó una huelga de hambre que duró 20 días, en protesta, precisamente, por las sentencias de muerte dictadas contra activistas.

Según algunas ONG proderechos humanos kurdo-iraníes, la sesión final en la que se abordaron los cargos contra la activista encarcelada en la prisión de Evin de Teherán tuvo lugar el 6 de octubre y la sentencia ha sido notificada este domingo a sus abogados por la sección 15 del Tribunal Revolucionario de Teherán.

 

Sin embargo, no se precisa la razón por la que Moradi ha sido acusada de “rebelión armada contra el Estado”.

Lea aquí el artículo completo publicado por infobae el 10 de noviembre 2024.

Imagen por Infobae

 

Este martes 5, Estados Unidos definirá su rumbo político por los próximos cuatro años. Kamala Harris está a un paso de marcar un nuevo hito histórico en el país norteamericano. Pero este camino, que puede conducirla a ser la primera mujer en asumir la Presidencia, no lo ha transitado en solitario. Mujeres involucradas en las leyes y la política han ejercido también un liderazgo decisivo.

Lea aquí el artículo completo publicado por El Comercio el 5 de noviembre de 2024.

Imagen por El Comercio

 

La directora ejecutiva de ONU Mujeres, Sima Bahous, advirtió ante el Consejo de Seguridad que el uso de la misoginia “como arma para obtener beneficios políticos” tiene un precio que pagarán las futuras generaciones: “más conflictos” que serán aún “más devastadores” que los actuales.

“Nosotros, como comunidad internacional, podemos y debemos trabajar colectivamente para evitarlo”, añadió Bahous, que indicó que garantizar el derecho de las mujeres a “moverse, a ser escuchadas y a tomar decisiones por sí mismas” puede representar la diferencia “entre la vida y la muerte”.

Bahous recordó que el número de mujeres que sufrieron violencia sexual en el marco de conflictos armados aumentó 50 por ciento en 2023 con respecto al año anterior, mientras que el número de niñas que sufrieron violaciones graves creció ese año 35 por ciento.

Estas cifras proceden de un estudio de la Secretaría General publicado el pasado septiembre que también hacía hincapié en que el 61 por ciento de toda la mortalidad materna se concentra en 35 países afectados por conflictos.

Esto ocurre en un contexto “de atención inadecuada a las mujeres y a su liderazgo” en el que la participación de la mujer en la toma de decisiones y en la política de los países en conflictos “está estancada”, subrayó Bahous en esta sesión del Consejo dedicada a estudiar las consecuencias de los conflictos específicamente en la seguridad de las mujeres.

Lea aquí el artículo completo publicado por López-Dóriga Digital el 24 de octubre 2024.

Imagen por López-Dóriga Digital

 

Este es el segundo número de nuestra serie de informes de incidencia política sobre la transformación de conflictos con perspectiva de género. Este documento explora las vías de reconversión política que siguen las mujeres excombatientes tras la firma de un acuerdo de paz. Entre 2022 y 2023, participamos en discusiones de grupos focales, entrevistas y talleres de aprendizaje entre pares con más de 70 mujeres excombatientes de Colombia, El Salvador y Filipinas. En esta publicación, presentamos sus testimonios y analizamos sus experiencias sobre la continuación de su compromiso en escenarios políticos formales e informales.

Lea aquí el artículo completo publicado por Relief Web el 17 de diciembre de 2024.

Imagen por Relief Web

 

La presencia de las mujeres en entornos políticos ha aumentado significativamente en las últimas décadas y este hecho ha impactado a su vez en las formas, el fondo y los resultados de las políticas. Diversos estudios académicos a nivel internacional apuntan a la existencia de diferencias sistemáticas en el comportamiento por sexo en la política que se extienden también a las preferencias y prioridades. Atendiendo a estos indicios, los economistas Miriam Hortas-Rico y Vicente Rios han realizado una investigación en la que constatan que el empoderamiento político femenino contribuye a reducir la desigualdad de ingresos.

En el artículo académico Does women’s political empowerment matter for income inequality?, publicado por Fedea este martes, los autores exponen datos relativos a la desigualdad de ingresos y al índice de empoderamiento político de las mujeres (WPE) para un total de 142 países entre los años 1990 y 2019. Según sus cálculos, los estados menos desiguales del norte de Europa —Suecia, Noruega, Bélgica y Finlandia— son también los que tienen las máximas puntuaciones en el índice WPE junto con otros países occidentales como Canadá. Al contrario, los países en desarrollo y de renta media (ubicados en África, Oriente y América Latina) presentan tanto niveles más bajos de empoderamiento como más desigualdad de ingresos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 26 de diciembre de 2023.

Los últimos años han estado marcados por un intenso activismo para la igualdad de género en América Latina, a través de movimientos (y movilizaciones) de mujeres y feministas que han puesto en el centro de las agendas públicas de varios países de la región, la necesidad de fortalecer el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos, así como de asegurar un ejercicio real y sustantivo de aquellos ya reconocidos.

Este el estudio, efectuado en 2021 y finalizado un proceso de revisión y retroalimentación por parte de expertas y representantes de la sociedad civil a nivel regional en 2023, permite -desde una perspectiva comparada y acotada, con base en ocho casos ilustrativos- evidenciar tendencias en la participación política desde organizaciones y movimientos, así como su contribución al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y la profundización de las democracias paritarias en América Latina.

Haga clic aquí para leer el reporte completo publicado por el PNUD el 14 de noviembre de 2023.

La Corporación Participación Ciudadana presenta el reporte número 36 de monitoreo sobre violencia política contra las mujeres políticas y que desempeñan cargos de relevancia, desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 30 de noviembre de 2022.

Desde el inicio del monitoreo hasta noviembre del 2022, se revisaron las cuentas de 36 mujeres con representatividad pública; entre ellas, funcionarias, periodistas e integrantes de la sociedad civil.

A partir de noviembre del 2022 se monitorean a un total de 45 cuentas de mujeres con visibilidad pública.

Haga clic aquí para acceder al informe.

Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La iniciativa Atenea, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, nació en el año 2011 y se formalizó en 2014 con el objetivo de acompañar a los Estados latinoamericanos en el avance y la consolidación de democracias paritarias, concepto incorporado en múltiples consensos políticos regionales, así como en la Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria, aprobada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño en 2015. La iniciativa consta en la actualidad de cinco estrategias.

La primera de ellas es la Información, que a través de la herramienta denominada Índice de Paridad Política (IPP), valora el estado del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva paritaria. La segun- da, el Análisis, que ofrece diagnósticos -basados en los indicadores medidos por el Índice, información comple- mentaria y el diálogo con otras investigaciones ya realizadas- y propuestas para la discusión de las reformas requeridas con el objetivo de avanzar hacia una democracia paritaria efectiva en cada país.

Haga clic aquí para acceder al informe.