Liderazgo de las mujeres
Main navigation
La Facultad de Ciencia Política y Gobierno de la UPAEP fue el escenario del foro «El rostro femenino del poder legislativo», un espacio de diálogo que buscó visibilizar el papel de la mujer en la vida política y legislativa de Puebla.
Este evento reunió a dos destacadas figuras políticas: Lupita Leal, exdiputada local por el PAN, y Fedrha Suriano, diputada local por Movimiento Ciudadano, quienes compartieron sus experiencias, retos y avances en el ejercicio del poder legislativo.
El foro fue conducido por Ana Paola Delgado Tallabs, estudiante de la Licenciatura en Administración, Gobierno y Políticas Públicas, y actual secretaria de la mesa directiva de la Facultad de Ciencias Políticas y Gobierno de la UPAEP. La sesión inició con unas palabras de bienvenida por parte de Emilio Aguilar del Razo, presidente de la mesa directiva de la facultad, quien destacó la importancia de estos espacios académicos para acercar a la comunidad universitaria con quienes construyen el rumbo político del país.
«Este encuentro es una muestra clara de que el diálogo entre los espacios académicos y las instituciones públicas no solo es posible, sino necesario. Porque es en estos espacios donde las ideas se transforman en acciones, donde la inspiración se convierte en vocación y donde los estudiantes descubrimos que la política no es algo lejano, sino un terreno donde también podemos construir», destacó Aguilar del Razo en su discurso inaugural.
Lea aquí el artículo completo publicado por El Heraldo de Puebla el 31 de marzo de 2025.
Imagen por el Heraldo de Puebla
El Foro de Mujeres Políticas de Navarra ha celebrado hoy en Pamplona / Iruña un nuevo encuentro dedicado a analizar los obstáculos que tienden a impedir la continuidad de las mujeres que alcanzan posiciones de liderazgo en ayuntamientos, gobierno y parlamentos más allá de los cuatro años que dura una legislatura. Más de 70 mujeres con cargos de representación, técnicas, investigadoras y activistas del movimiento asociativo han participado en una jornada de reflexión y debate sobre esta cuestión, promovida por el Instituto para la Igualdad / Nafarroako Berdintasunerako Institutua (INAI / NABI).
La apertura de la sesión ha contado con la presencia del vicepresidente primero y consejero de Presidencia e Igualdad, Félix Taberna, y la directora gerente del INAI / NABI, Patricia Abad. Ambos han destacado el hito navarro de sumar cerca de 14 años con tres mujeres al frente del Gobierno de Navarra de distinto signo político, como han sido la actual Presidenta María Chivite Navascués (PSN), Uxue Barkos (Geroa Bai) y Yolanda Barcina (UPN). No obstante, han considerado que “queda camino por recorrer” para generar condiciones que faciliten que más mujeres ejerzan en la política a todas las escalas durante períodos de tiempo más prolongados y se alcance así una igualdad sustantiva.
Desde el Ejecutivo foral han señalado que, pese a los avances propiciados por las políticas feministas desplegadas en los últimos años, las cifras siguen revelando un desequilibrio entre el peso de mujeres y hombres en el ámbito político. En Navarra el 32% de las alcaldías o presidencias de concejos tienen mujeres al frente, un 7,5% más que la media del estado. Además, el 40% de los cargos municipales son ocupados por mujeres. En otros ámbitos de participación, como el sindical o el empresarial, la presencia de las mujeres sigue estando por debajo del 50%. Sin embargo, la participación de las mujeres en cargos directivos de centros públicos es de un 70,4%. Navarra destaca también como la cuarta comunidad autónoma con más mujeres directoras.
Lea aquí el artículo completo publicado por Navarra el 3 de abril de 2025.
Imagen por Navarra
Durante cuatro meses, el Ministerio de la Mujer de Panamá recorrió el país para conocer de primera mano las experiencias, realidades y desafíos que enfrentan las mujeres en la política. A través de estos encuentros, mujeres de diversas etnias y condiciones sociales compartieron sus historias, exponiendo las barreras que dificultan su acceso a cargos públicos y los retos que enfrentan para ser escuchadas en los espacios de toma de decisiones. Más que un simple diagnóstico, estas consultas se convirtieron en una plataforma de diálogo y empoderamiento.
A lo largo de las últimas décadas, Panamá ha logrado avances significativos en los derechos políticos de las mujeres; sin embargo, los desafíos persisten en el terreno político. En 2024 las mujeres representaron aproximadamente el 50% del padrón electoral y una proporción similar en la membresía de los partidos políticos, pero los resultados fueron desiguales: solo obtuvieron el 22% de los escaños en la Asamblea Nacional, el 14% de las alcaldías y el 10% de los puestos de representación en los corregimientos. Los resultados no demuestran avances significativos en relación con las elecciones de 2019.
Tal disparidad resalta la necesidad urgente de fortalecer los mecanismos legales que garanticen una participación política más equitativa.
Lea aquí el artículo completo publicado por el PNUD el 11 de marzo de 2025.
ONU Mujeres, junto al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, lanza el estudio “Participación Política de Mujeres: Construyendo la Sociedad del Cuidado”. El documento tiene por objetivo analizar las trayectorias y roles de género en la política, para identificar las barreras culturales y los obstáculos que genera la división sexual del trabajo, en especial las tareas de cuidado, en la activa participación de las mujeres en cargos públicos – de designación y representación –, y en espacios de toma de decisiones. Para ello, se realizó una encuesta dirigida a Alcaldes/as, Gobernadores/as Regionales, Diputados/as, Senadores/as, Ministros/as y Subsecretarios/as, así como entrevistas en profundidad con autoridades de gobierno. En este sentido, el documento plantea soluciones y alternativas concretas para garantizar una mejor organización de los cuidados y así avanzar hacia una democracia paritaria.
El estudio evidencia las principales barreras que enfrentan las mujeres para acceder y mantenerse en cargos de poder político. Estas son: estereotipos de género, labores de cuidado no remunerado, violencia política y el rol de los partidos políticos. Un 78% de las mujeres y el 72% de los hombres encuestados señalan haber presenciado violencia política contra las mujeres. El 54,3% de las mujeres considera que no existe una cultura organizacional que facilite la conciliación, mientras que el 83,3% de los hombres piensa lo contrario. El 40% de los hombres delegan la totalidad del cuidado, ya sea a personas remuneradas o no remuneradas, versus el 25,5% de las mujeres. A pesar de los avances normativos y la voluntad política, las responsabilidades de cuidado continúan afectando de manera desproporcionada a las mujeres, limitando su participación plena en la política. Estas barreras no solo afectan el acceso y la permanencia, sino también la calidad del liderazgo, ya que muchas mujeres deben adaptarse a un modelo masculinizado para ser tomadas en serio. Sin embargo, las redes de mujeres y la sensibilización sobre los obstáculos culturales han permitido visibilizar estas problemáticas y generar conciencia para poder abordarlos de mejor manera.
Lea aquí el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 6 de enero de 2025.
Este es el segundo número de nuestra serie de informes de incidencia política sobre la transformación de conflictos con perspectiva de género. Este documento explora las vías de reconversión política que siguen las mujeres excombatientes tras la firma de un acuerdo de paz. Entre 2022 y 2023, participamos en discusiones de grupos focales, entrevistas y talleres de aprendizaje entre pares con más de 70 mujeres excombatientes de Colombia, El Salvador y Filipinas. En esta publicación, presentamos sus testimonios y analizamos sus experiencias sobre la continuación de su compromiso en escenarios políticos formales e informales.
Lea aquí el artículo completo publicado por Relief Web el 17 de diciembre de 2024.
Imagen por Relief Web
Hermila Galindo, Esther Chapa, María Ríos Cárdenas, Margarita Robles y Elvia Carrillo Puerto. Estos nombres, hoy poco recordados, representan los cimientos de los derechos políticos de las mujeres en México. Sin ellas, el sistema jurídico no habría reconocido estos derechos, ni estaríamos viendo hoy a una mujer al frente del país. Fue gracias a su valentía que, tras años de lucha y sacrificio, las mexicanas ganaron el derecho al voto y a ser votadas el 17 de octubre de 1953.
Ellas abrieron las puertas para que hoy las mujeres tengan una representación casi paritaria en el Congreso, en el Poder Judicial y en la mayoría de los cargos de elección popular. Su labor permitió que hoy, 71 años después, se celebre un hecho histórico: la elección de la primera mujer presidenta de México.
El camino hacia la paridad de género: Logros y resistencia
A pesar de los avances, el camino hacia la igualdad ha sido arduo. El Tribunal Electoral ha sido clave para garantizar la participación de las mujeres en contiendas electorales, impulsando el concepto de paridad de género. Esta medida es hoy una realidad en los puestos de elección popular. Sin embargo, el reconocimiento constitucional de la paridad no ha eliminado las barreras. Las mujeres en política siguen enfrentando desafíos adicionales, desde cuestionamientos sobre su capacidad hasta resistencias dentro de sus propios partidos.
En ocasiones, a las mujeres se les pide “probar” sus méritos y capacidades, mientras sus compañeros varones son aceptados sin cuestionamientos. Esta situación refleja una realidad de género persistente: las mujeres en política deben constantemente justificar su lugar, mostrando más experiencia o logros para “demostrar” que son aptas para liderar.
Lea aquí el artículo completo publicado por La Verdad Noticias el 12 de noviembre de 2024.
Imagen por La Verdad Noticias