Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

El año pasado, figuras políticas como Jacinda Ardern, Sanna Marin y Nicola Sturgeon abandonaron sus cargos. Aunque el informe 'Mujeres en el Parlamento', publicado por la Unión Interparlamentaria, dictamina que las mujeres ocupan el 22,7% de los puestos parlamentarios en todo el mundo, un porcentaje que en 1995 era del 10,5%, lo cierto es que las mujeres encuentran en las posiciones políticas un terreno delicado que como señala una investigación de la Unión Interparlamentaria, se caracteriza por los repetidos abusos.

Este análisis dictamina que cuatro de cada cinco mujeres parlamentarias han sido sometidas a violencia psicológica como 'bullying', intimidación, abuso verbal o acoso.

Dos tercios han sido objeto de comentarios sexuales humillantes o sexistas, y más de dos de cada cinco han recibido amenazas de agresión, violencia sexual o muerte. En realidad, ni siquiera es menester ocupar puestos políticos para ser la diana de la violencia. Una encuesta global del Instituto Nacional Demócrata americano, una organización sin fines lucrativos, revela que más de la mitad de las jóvenes que publicaron opiniones políticas en línea fueron atacadas por expresar su parecer.

Lea aquí el artículo completo publicado por 20 Minutos el 27 de junio de 2024.

Imagen por 20 Minutos

 

México está a las puertas de unas elecciones presidenciales de las que podría surgir la primera presidenta de su historia. ¿Qué papel han tenido y tienen las mujeres en el poder en América Latina? Un panorama.

Para un país históricamente liderado por hombres, como México, las elecciones presidenciales del próximo 2 de junio podrían marcar el inicio de una nueva era. Las candidatas Claudia Sheinbaum, del partido gobernante de izquierda Morena y alcaldesa de Ciudad de México, y Xóchitl Gálvez, de la coalición opositora de centroderecha Fuerza y Corazón por México, se disputan el poder. Según sondeos, es altamente probable que México elija a Claudia Sheinbaum como su primera presidenta este 2024.

En la historia reciente de Latinoamérica, hasta la fecha, solo 16 mujeres han sido jefas de Estado /o Gobierno. La nicaragüense Violeta Chamorro fue la primera presidenta electa de América Latina. Cristina Fernández de Kirchner en Argentina (dos mandatos consecutivos entre 2007 y 2015) y Michelle Bachelet en Chile (2006-2010 y 2014-2018) , son las que más años han estado al mando de sus países.

A nivel global, al 1 de enero de 2023 solo había jefas de Estado y/o de Gobierno en 31 países del mundo, según ONU Mujeres. Las mujeres son minoría como mandatarias y están subrepresentadas en los ministerios. Suponen el 26,5 por ciento de los escaños parlamentarios, un dato importante, ya que si las mujeres ocupan bancadas de forma equitativa, eso impulsa la toma de decisiones igualitaria en el sistema democrático.

La igualdad de género en el gabinete solo existe en 13 países del mundo, la mayoría europeos. Con un 63,6 por ciento de mujeres en el consejo de ministros, España ocupa el tercer lugar, luego de Albania y Finlandia. En América Latina y el Caribe, hay un 30,1 por ciento de mujeres en gabinetes.

Lea aquí el artículo completo publicado por DW Español el 24 de mayo de 2024.

Imagen por DW Español

 

Elsa Arnaiz, de 26 años y nacida en Burgos, defiende que a la vida hay que echarle morro. A los 23, asumió la presidencia de la plataforma Talento para el Futuro —nacida un año antes para sacar a los jóvenes de los tuits enfurecidos y reconectarlos con la política con acciones concretas— y consiguió convencer a la embajada de Estados Unidos para que financiara uno de sus primeros proyectos con 50.000 euros. “El primer contacto fue a puerta fría total, con un email... cuando crees en lo que haces te sale el morro de contactar a la gente y pedir presupuesto, los jóvenes no trabajamos gratis”, cuenta Arnaiz, graduada en Derecho y Relaciones Internacionales en IE University y, recientemente, colaboradora del Banco Mundial. Ella vivió ese “poder femenino” desde pequeña junto a su madre, que lidera una empresa familiar de materiales plásticos. “Ese tirar para adelante lo tengo por ella, Michelle Obama me queda muy lejos, no me inspira”, dice Arnaiz.

En el tiempo que lleva al frente de la plataforma —han organizado múltiples eventos con subvenciones públicas, de diferentes ministerios, y privadas, de fundaciones como Political Watch, Bertelsmann o empresas como Wallapop—, ella y su equipo (otras dos mujeres de 23 y 27 años) han detectado que no es fácil encontrar perfiles femeninos que cuenten su historia de éxito. También, que en los equipos que asesoran sobre asuntos públicos o regulación hay menos mujeres. Esa frustración las llevó en noviembre de 2023 a lanzar el programa Mujeres al frente gracias a una subvención del Ministerio de Asuntos Exteriores de 4.000 euros, dirigido a 80 chicas de 18 a 35 años para animarlas a meterse en política, bien de forma activa o en la sombra como asesoras o jefas de gabinete, y llevar la visión de las mujeres a las instituciones. “Queríamos que las enseñasen a liderar, a negociar, a construir discursos convincentes... muchas veces las mujeres tenemos un sesgo interno que nos lleva pensar que no podemos, y eso hay que trabajarlo”, señala Arnaiz, que lamenta que más allá de los programas de liderazgo para mujeres de las escuelas de negocio con costes elevados, poco más hay en España.

Haga click aquí para leer el artículo completo publicado por El País el 2 de mayo de 2024.

Imagen por El País

.

Un informe de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Mujeres revela que la participación y el liderazgo de las mujeres en la política y la vida pública en igualdad son fundamentales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible antes de 2030. Sin embargo, los datos muestran que la representación de las mujeres es insuficiente en todos los niveles de toma de decisiones del mundo. Por tanto, la paridad de género en la política está aún lejos de ser alcanzada.

Hasta enero del 2024, sólo en 28 de 195 países en el mundo, las mujeres se desempeñan como Jefas de Estado y/o de Gobierno. Al ritmo actual, la igualdad de género en las más altas esferas de decisión no se logrará por otros 130 años. A su vez, sólo 15 países están presididos por una jefa de Estado, y 16 países tienen Jefas de Gobierno.

Datos recopilados por primera vez por ONU Mujeres muestran que, a 1 de enero de 2023, las mujeres representan el 22,8 % de miembros de Gabinete dirigiendo Ministerios que lideran un área política. 

Solo hay 13 países en los que las mujeres ocupan el 50% o más de los puestos de ministras del Gabinete que dirigen áreas políticas como economía, gobierno, justicia, seguridad, educación. El informe de la ONU demuestra que las cinco carteras más ocupadas por ministras son “Mujer e igualdad de género”, “Familia e infancia”, “Inclusión social y desarrollo”, “Protección social y seguridad social”, y “Asuntos indígenas y minorías”; lo que expone la mirada que aún tiene la política sobre el rol de las mujeres: la familia, la protección, y otras mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Diario de la Región el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: El Diario de la Región

Todos los días, en distintas latitudes, las mujeres “tenemos que presentar pruebas de que la representación política importa”, dijo Silvana Koch-Mehrin, presidenta y fundadora de Women Political Leaders (WPL, por sus siglas en inglés). Esta organización, junto al Instituto Global para el Liderazgo de las Mujeres y la Fundación Westminster para la Democracia y el profesor Nam Kyu Kim, se dedicó a documentar cómo las lideresas remodelan la naturaleza de la política, incorporan cuestiones y problemas que antes se percibían como “no prioritarios”, como la violencia de género y la salud reproductiva, entre otros temas.

El informe concluyó, en primer lugar, que cuanto mayor es la representación de las mujeres en los gabinetes y las legislaturas, más mujeres se encuentran en igualdad de condiciones jurídicas y económicas; también que hay un vínculo entre el liderazgo político de las mujeres y legislación contra la violencia de género, “lo que demuestra que la implementación de la legislación sobre violencia de género está influenciada positivamente por el liderazgo político femenino”; y, por último, que como formuladoras de políticas públicas las mujeres dan prioridad a áreas temáticas que benefician a los más vulnerables de la sociedad a través de la atención médica, el bienestar, la seguridad alimentaria y la educación.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El País el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: El País

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Global Voices profundiza en el estado de la participación política de las mujeres en todo el mundo. Este año, más de 3 mil millones de personas son elegibles para votar, convirtiéndolo en el momento electoral más grande de la historia.

La participación de las mujeres en este año electoral, ya sea abogando por políticas que beneficien a mujeres y niñas, acudiendo a votar o postulándose directamente para cargos públicos, puede generar cambios significativos y es una parte esencial para fomentar la igualdad de género en todo el mundo.

En esta cobertura especial, destacamos las historias distintivas, los triunfos y los desafíos enfrentados por las mujeres en la arena política. Aunque se han logrado avances significativos hacia la igualdad de género, persisten barreras sistémicas, a menudo en forma de acoso o violencia basados en el género, obstaculizando la plena realización del potencial político de las mujeres.

Ya en el primer trimestre del año, mujeres políticas y votantes desde Argentina hasta Indonesia han enfrentado ataques y acoso de género únicos por atreverse a participar en el ecosistema político. En muchos contextos, estas campañas de acoso se lanzan porque las mujeres desafían el statu quo y tratan de reformar el panorama político de sus naciones, alejándose de las opresivas normas patriarcales.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Reporte Asia el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Reporte Asia

La presencia de las mujeres en entornos políticos ha aumentado significativamente en las últimas décadas y este hecho ha impactado a su vez en las formas, el fondo y los resultados de las políticas. Diversos estudios académicos a nivel internacional apuntan a la existencia de diferencias sistemáticas en el comportamiento por sexo en la política que se extienden también a las preferencias y prioridades. Atendiendo a estos indicios, los economistas Miriam Hortas-Rico y Vicente Rios han realizado una investigación en la que constatan que el empoderamiento político femenino contribuye a reducir la desigualdad de ingresos.

En el artículo académico Does women’s political empowerment matter for income inequality?, publicado por Fedea este martes, los autores exponen datos relativos a la desigualdad de ingresos y al índice de empoderamiento político de las mujeres (WPE) para un total de 142 países entre los años 1990 y 2019. Según sus cálculos, los estados menos desiguales del norte de Europa —Suecia, Noruega, Bélgica y Finlandia— son también los que tienen las máximas puntuaciones en el índice WPE junto con otros países occidentales como Canadá. Al contrario, los países en desarrollo y de renta media (ubicados en África, Oriente y América Latina) presentan tanto niveles más bajos de empoderamiento como más desigualdad de ingresos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 26 de diciembre de 2023.

Los últimos años han estado marcados por un intenso activismo para la igualdad de género en América Latina, a través de movimientos (y movilizaciones) de mujeres y feministas que han puesto en el centro de las agendas públicas de varios países de la región, la necesidad de fortalecer el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos, así como de asegurar un ejercicio real y sustantivo de aquellos ya reconocidos.

Este el estudio, efectuado en 2021 y finalizado un proceso de revisión y retroalimentación por parte de expertas y representantes de la sociedad civil a nivel regional en 2023, permite -desde una perspectiva comparada y acotada, con base en ocho casos ilustrativos- evidenciar tendencias en la participación política desde organizaciones y movimientos, así como su contribución al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y la profundización de las democracias paritarias en América Latina.

Haga clic aquí para leer el reporte completo publicado por el PNUD el 14 de noviembre de 2023.

La Corporación Participación Ciudadana presenta el reporte número 36 de monitoreo sobre violencia política contra las mujeres políticas y que desempeñan cargos de relevancia, desde el 1 de diciembre de 2019 hasta el 30 de noviembre de 2022.

Desde el inicio del monitoreo hasta noviembre del 2022, se revisaron las cuentas de 36 mujeres con representatividad pública; entre ellas, funcionarias, periodistas e integrantes de la sociedad civil.

A partir de noviembre del 2022 se monitorean a un total de 45 cuentas de mujeres con visibilidad pública.

Haga clic aquí para acceder al informe.

Este informe preliminar resume el estudio cualitativo más extenso realizado hasta el momento en América Latina y el Caribe. Indaga en 15 casos, con entrevistas en profundidad y semiestructuradas a mujeres con voz pública1 radicadas en Argentina, Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Todas ellas han recibido fuertes ataques en línea, por su condición de mujer, a raíz de su actividad periodística y sus activismos. La selección de las entrevistadas estuvo a cargo de las organizaciones que integran la Alianza Regional.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La iniciativa Atenea, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, nació en el año 2011 y se formalizó en 2014 con el objetivo de acompañar a los Estados latinoamericanos en el avance y la consolidación de democracias paritarias, concepto incorporado en múltiples consensos políticos regionales, así como en la Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria, aprobada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño en 2015. La iniciativa consta en la actualidad de cinco estrategias.

La primera de ellas es la Información, que a través de la herramienta denominada Índice de Paridad Política (IPP), valora el estado del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva paritaria. La segun- da, el Análisis, que ofrece diagnósticos -basados en los indicadores medidos por el Índice, información comple- mentaria y el diálogo con otras investigaciones ya realizadas- y propuestas para la discusión de las reformas requeridas con el objetivo de avanzar hacia una democracia paritaria efectiva en cada país.

Haga clic aquí para acceder al informe.

La Estrategia de Igualdad de Género del PNUD 2022-2025, que está alineada con el Plan Estratégico de la organización, guía al PNUD en sus esfuerzos para ayudar a los países a acelerar el progreso en la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres durante los próximos cuatro años. El objetivo de la estrategia es ir más allá de los esfuerzos puntuales y ayudar a los países a cambiar las estructuras de poder y los sistemas económicos, sociales y políticos que perpetúan la discriminación.

Haga clic aquí para acceder al documento.