Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

Durante los últimos 30 años, el papel de la mujer en la política colombiana ha tomado más relevancia. Sin embargo y según el Índice Global de la Brecha de Género, publicado por el Foro Económico Mundial, Colombia está situado en el puesto 75 globalmente y ocupa el lugar 16 entre 22 países de América Latina.

Históricamente, en Colombia, la desigualdad de género se ha visto reflejada en el desempleo, en la pobreza y en la violencia doméstica, entre otros indicadores, por lo que es fundamental incrementar esta participación y contar con mayor participación femenina en los gobiernos de los municipios, de las ciudades, de los departamentos y en los altos cargos del Gobierno Nacional.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Canal Institucional el 7 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Canal Institucional

Si hay algo que nos puede unir a las mujeres de distintos partidos e ideologías además de las buenas intenciones por tener un mejor país, es desafortunadamente la violencia que vivimos. La lucha contracorriente que emprendemos día a día para ganarnos un lugar en la conversación, en la toma de decisiones. Es remar contra los abusos y sobre todo contra un sistema que pareciera estar estructurado para que sea imposible penetrarlo y cambiarlo. Como mujer he sido testigo de esto una y otra vez, de la arbitrariedad de poner un candidato hombre en algún puesto solo porque es hombre. He sido testigo de cómo las mujeres son objetivadas y minimizadas en sus ideas y sus opiniones. Lo que es lo mismo que ver cómo el simple hecho de ser mujer nos pone en una situación vulnerable.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Universal el 21 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: EL Universal

MÉRIDA, Yuc., 22 de enero de 2024.- Hoy, como hace 100 años, sigue existiendo la violencia política de género, por lo que es indispensable generar acciones para prevenir y erradicar estas prácticas, aseguró el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Mujeres, José Antonio Escalante Chan.   

Al impartir la conferencia ¿Faldas en el Congreso? Mujeres Electas y Violencia Política, en el marco del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, el funcionario estatal enfatizó que muchas veces la misma sociedad no comparte la idea que una fémina pueda participar en un cargo de elección popular y comienzan a emitir mensajes, principalmente en redes sociales, criticando a estas personas.   

“Cuando se acercan los procesos electorales hay estas prácticas, si bien un sector de la sociedad aún ejerce estas prácticas, me ha tocado ver casos donde presidentes municipales, regidores o hasta secretarios de gabinete no quieren que una mujer los suceda, incluso me ha tocado ver casos donde la mujer es electa, pero es su esposo el que se siente con el poder y toma las decisiones”, explicó.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Quadratín Yucatán el 22 de enero de 2024.

La violencia política en razón de género son conductas se trata de una manifestación de abuso de poder que involucra la superioridad masculina sobre la mujer, al desvalorizarla y considerarla como un objeto.

Con el objetivo de prevenir comportamientos que constituyen violencia política basada en el género, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) desarrolló el " violentómetro político ".

El Violentómetro Políticose trata de un gráfico en forma de termómetro que tiene como objetivo representar y visibilizar diversas formas de violencia que pueden estar presentes en el ejercicio de funciones públicas, a menudo pasando desapercibidas o siendo malinterpretadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Heraldo de Tabasco el 23 de enero de 2024.

La presencia de las mujeres en entornos políticos ha aumentado significativamente en las últimas décadas y este hecho ha impactado a su vez en las formas, el fondo y los resultados de las políticas. Diversos estudios académicos a nivel internacional apuntan a la existencia de diferencias sistemáticas en el comportamiento por sexo en la política que se extienden también a las preferencias y prioridades. Atendiendo a estos indicios, los economistas Miriam Hortas-Rico y Vicente Rios han realizado una investigación en la que constatan que el empoderamiento político femenino contribuye a reducir la desigualdad de ingresos.

En el artículo académico Does women’s political empowerment matter for income inequality?, publicado por Fedea este martes, los autores exponen datos relativos a la desigualdad de ingresos y al índice de empoderamiento político de las mujeres (WPE) para un total de 142 países entre los años 1990 y 2019. Según sus cálculos, los estados menos desiguales del norte de Europa —Suecia, Noruega, Bélgica y Finlandia— son también los que tienen las máximas puntuaciones en el índice WPE junto con otros países occidentales como Canadá. Al contrario, los países en desarrollo y de renta media (ubicados en África, Oriente y América Latina) presentan tanto niveles más bajos de empoderamiento como más desigualdad de ingresos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 26 de diciembre de 2023.

En este año, por primera ocasión en la historia de México, una mujer será electa presidenta de la república. Desde ahora adelantamos que este hecho será una de las noticias más destacadas del 2024. Chile, Brasil y Argentina han sido gobernadas por mujeres. Estados Unidos, nunca y Canadá, solo en una ocasión.

El que las dos principales coaliciones electorales hayan designado a mujeres son hechos inéditos. Lo complementa que la mitad de las candidaturas a los escaños del Senado y de los curules a la Cámara de Diputados, serán mujeres. En cinco de los nueve gobiernos estatales en disputa, los partidos postularon a mujeres por determinación del tribunal electoral. Lo mismo ocurre en las elecciones para congresos locales y presidencias municipales.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por SDP Noticias el 9 de enero de 2024.

Organismos internacionales y regionales, con especial  énfasis en los que integran el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, así como el movimiento feminista y de mujeres, han destacado que la presencia de mujeres en espacios clave de toma de decisión es fundamental para que la respuesta y recuperación de estas crisis sean sostenibles y no profundicen las brechas preexistentes. Asimismo, han remarcado que la realización de los derechos las mujeres y la participación de las mujeres en la toma de decisiones es clave para la gobernabilidad democrática. La aspiración es alcanzar una democracia paritaria en la cual, la igualdad sustantiva y la paridad entre hombres y mujeres se constituyan en ejes vertebradores de las transformaciones impulsadas por Estados inclusivos.

Mediante el presente documento, desarrollado de forma conjunta por las trece instituciones que integran el Task Force Interamericano sobre Liderazgo de las Mujeres, se busca contribuir a estas reflexiones y hacer un llamado a la acción para impulsar el liderazgo de las mujeres y la democracia paritaria en las Américas.

Haga clic aquí para acceder a la publicación.


Solo el 35% de las personas que trabajan en la Administración Pública son mujeres, según los datos oficiales de empleo analizados por Infobae. La desigualdad se acentúa en los cargos superiores.

Pese a la declamada igualdad de género y al avance en materia de paridad, aún hay en la Administración Pública Nacional un 65% de hombres y solo un 35% de mujeres sobre un total de medio millón de empleados y funcionarios que cobran un sueldo del Estado. Una tendencia que no cambió sustancialmente desde 2019, según el análisis que realizó la Unidad de Datos de Infobae.

Si bien la supremacía masculina es muy marcada en las Fuerzas Armadas y de Seguridad, la desigualdad se extiende a otras jurisdicciones del Estado. Si se pone el foco en el Gabinete de Alberto Fernández, solo 13 organismos sobre un total de 23 ministerios y secretarías de Estado tienen mayoría de empleadas mujeres considerando todo el escalafón. Pero la supremacía masculina se acentúa a medida que se escala en los cargos jerárquicos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por Infobae, el 1 de junio de 2022.

Los ciudadanos eligen a Feijóo para gestionar sus ahorros, a Díaz para cuidar de sus hijos y a Sánchez y Abascal para una fiesta de cumpleaños. 

Una clara mayoría de españoles opina que las mujeres son mejores líderes que los hombres. Así responden el 50,8% de los encuestados, frente a un 28,3% que discrepa y un 20% que no se decanta, según el barómetro de mayo de 40 dB. para EL PAÍS y la Cadena SER. Si bien la apuesta por el liderazgo femenino aumenta cuanto más a la izquierda se sitúan los encuestados, la opinión es mayoritaria entre los votantes de todos los partidos, con la única salvedad de Vox. El acceso a la base de datos del trabajo sociológico es libre y gratuito.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por El País, el 4 de mayo de 2022.

Este trabajo de Investigación para la Acción Participativa, coordinado por la fundación Mundubat y CERES con la colaboración de ESF-Enginyeria Sense Fronteres, parte de la certeza de que no es posible considerar a las mujeres campesinas como un todo homogéneo. Es por ello que pone el foco en el análisis de las formas en que las condiciones desiguales en las que desempeñan su trabajo permiten o dificultan su participación en los espacios de decisión del sector agrario. Cabe destacar, en el marco de este trabajo de investigación, la perspectiva crítica e interseccional desde la cual se abordan los diversos tipos de violencia que se reproducen en los espacios en los que las mujeres del ámbito rural, en cuanto sujetos políticos, intervienen en aras de promover cambios inminentes.

Haga clic aquí para acceder al informe.

En julio de 2021, ONU Mujeres convocó la conferencia internacional “Procesos de paz con perspectiva de género: El fortalecimiento de la participación significativa de las mujeres mediante la creación de grupos de apoyo”, organizada en colaboración con CMI – Martti Ahtisaari Peace Foundation y con el apoyo financiero del Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), en cooperación con la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ) GmbH y el Ministerio de Relaciones Exteriores de Finlandia. La conferencia contó con la participación de más de 320 profesionales de la paz de 70 países de todo el mundo, especialmente de Oriente Medio y Norte de África.

Este informe explora las desafíos y recomendaciones sobre la mejor manera de aprovechar la práctica de la construcción de grupos de apoyo para fortalecer la participation significative de las mujeres en los procesos de paz.

Haga click aquí para acceder al informe.

Este informe mundial presenta los datos nacionales disponibles y un análisis de los obstáculos a la representación equitativa de las mujeres y su presencia en los puestos decisorios de la administración pública. Asimismo, destaca ejemplos de actuaciones susceptibes de ser eficaces y propone recomendaciones para acciones futuras.

Fuente: PNUD