Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

La participación de las mujeres en la esfera política, es decir, la posibilidad de involucrarse en los asuntos públicos de su comunidad y país, es un derecho consagrado en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Pese a este reconocimiento, diversos aspectos estructurales, entre ellos los culturales, sociales, económicos y religiosos, siguen impidiendo el pleno ejercicio de las mujeres mexicanas en los asuntos políticos de nuestro país.

En México como en muchas otras partes del mundo, las mujeres no siempre han gozado de los mismos derechos que los hombres. Con el paso del tiempo y en concordancia con la Declaración Universal de Derechos Humanos, estos derechos se han ido conquistando gracias a la lucha de mujeresalrededor del mundo, activistas y colectivos feministas que consideran los derechos políticos como indispensables en el camino a la igualdad entre hombres y mujeres. Sin embargo, aún hay mucho camino por recorrer en el pleno cumplimiento de estos derechos para las mujeres en México y el mundo.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por TV Azteca el 18 de diciembre de 2023.

Aunque en el país las estrategias y acciones alusivas a las cuotas de género han sido efectivas para alcanzar una mayor paridad en diversos ámbitos; en la política aún persisten diversos prejuicios y estereotipos que pueden mermar la participación efectiva de las mujeres en los cargos públicos.

Tan sólo en la Ciudad de México, una encuesta con perspectiva de género realizada por la consultoría de investigación, Nosótrikas Tik Tank, muestra que el 50% de la población manifiesta no tener preferencia alguna en que la Jefatura de Gobierno la encabece una mujer o un hombre; sin embargo, al momento de emitir su voto sólo 3 de cada 10 preferiría a una mujer como gobernadora.

En este sentido, Itzel Robles, analista cualitativa en Nosótrikas Tik Tank, comparte que el principal desafío para el proceso electoral 2024 es superar ciertos estereotipos arraigados, que limitan la participación de las mujeres en la política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Mujer Ejecutiva el 15 de diciembre de 2023.

Además de vivir múltiples violencias en una sociedad profundamente machista, las mujeres que decidimos participar en política debemos enfrentar violencias basadas en género por el hecho de disputar el poder político: trabas para lograr avales y acceder a financiamiento, cuestionamiento, marginación, menosprecio, cosificación, entre otras, se suman ahora a la violencia política digital en redes sociales que a las mujeres nos afecta de forma diferencial.

Nos cuestionan, nos agreden, critican nuestros cuerpos, nos sexualizan, nos convierten en objetos y así nos ponderan según cuán cogibles somos; nos amenazan de muerte.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Kienyke el 17 de diciembre de 2023.

El Ministerio de Defensa Nacional y la comandante del Comando Sur de los EEUU, Laura J. Richardson, han llevado adelante un panel debate sobre “Mujer, Paz y Seguridad”. En la ocasión se abordó el papel fundamental que desarrolla la mujer en la sociedad, que mediante la apertura a la inclusión ha logrado importantes transformaciones en diversos ámbitos.

El evento se desarrolla en la tarde de este martes, en el salón Auditorio “Mcal J. F. Estigarribia”, del Ministerio de Defensa Nacional, donde la jefa de gabinete, Lea Giménez, participó de la mesa de debate en representación de todas las mujeres que forman parte del Gabinete del Gobierno de Santiago Peña. Mencionó que a lo largo de su carrera profesional le tocó ser la primera mujer en diversos ámbitos importantes, como la primera mujer paraguaya que ingresó al Banco Mundial como economista; la primera viceministra de Economía, luego la primera y única ministra de Hacienda hasta ahora.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Diario La Nación el 13 de diciembre de 2023.

El género y todo lo que conlleva a reconocer la lucha por abrir espacios para las mujeres en la política, tiene que reconocerse con todos sus aciertos y acciones que han permitido que la paridad vía cuotas de género haya abierto la puerta a quienes tienen capacidades, talentos, empuje para llegar a cargos de elección popular.

Esta revolución de mujeres de la política empezó a concretarse en la última década, sin embargo, actualmente muestra los signos propios de una descomposición, donde muchas de ellas, reflejan un serio retroceso, no sólo para abanderar una lucha por la apertura de espacios, sino para la reafirmación de una autonomía de género que desafortunamente en muchos de los casos termina por servir como ariete o instrumento para los intereses de un partido o cacicazgo político.

Hay mujeres cuyo valor está en su experiencia y en haber picado piedra desde tiempos donde la mujer en política, jugaba papeles secundarios.

Es innegable que su experiencia ha sido determinante para jugar los roles que han tenido en los últimos tiempos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Popular Mx el 11 de diciembre de 2023.

La embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, habló en Caracol Radio sobre la importancia de la participación activa de las mujeres en la construcción de proyectos para el fortalecimiento de la sociedad.

El próximo 1 de enero de 2024 iniciarán labores todos los gobernantes elegidos durante la jornada democrática del 29 de octubre.

El panorama político del país tendrá cambios importantes, que harán parte de la hoja de ruta de las regiones para los próximos cuatro años.

Lo anterior, no solo en términos ideológicos, sino también de género. Durante el nuevo período administrativo, seis mujeres estarán al frente de gobernaciones y 146 más serán alcaldesas.

Al respecto, la embajadora de Suecia en Colombia, Helena Storm, resaltó que “en estas elecciones regionales el número de mujeres electas aumentó del 6,3% a casi 20%. Eso es muy positivo”.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Caracol Radio el 12 de diciembre de 2023.

En el presente informe se analizan las tendencias mundiales, las barreras que persisten y las oportunidades que se presentan en relación con la participación de las mujeres y la adopción de decisiones por ellas de forma plena y efectiva en la vida pública, así como la eliminación de la violencia, para lograr la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas. Se reconocen los avances logrados en la representación de las mujeres a diferentes niveles, principalmente mediante leyes de cuotas de género, y los efectos que tiene la participación de las mujeres en la adopción de decisiones y la sociedad civil.

Hay problemas sistémicos que requieren atención urgente, especialmente los niveles cada vez mayores de violencia perpetrada contra las mujeres en la vida pública y ciertas normas perjudiciales que siguen vigentes, al igual que ciertos problemas específicos de las mujeres marginadas que se topan con formas múltiples e interseccionales de discriminación. Los Estados pueden facilitar un entorno más inclusivo y propicio en el que todas las mujeres puedan participar en la vida pública mediante la fijación de metas más elevadas, una mayor voluntad política, una financiación sostenible y arreglos institucionales que respondan a las cuestiones de género.

La pandemia de enfermedad por coronavirus (COVID-19) ha agravado los problemas que obstaculizan la adopción de decisiones y, si bien rara vez se ha incluido a las mujeres en las decisiones sobre las actividades de respuesta a la COVID-19 en la misma proporción que los hombres, en varios países donde hay mujeres que ocupan puestos de liderazgo la respuesta a la pandemia ha sido particularmente eficaz. Al final del informe se formulan recomendaciones para que las considere la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer.

Haga clic aquí para leer el informe.

En este documento se analiza la importancia de la participación plena, igualitaria y sustantiva de las mujeres para una respuesta eficaz a la pandemia y para los esfuerzos de consolidación de la paz. Así mismo se describe de qué manera la agenda sobre mujeres, paz y seguridad puede brindar un marco crítico para procesos de toma de decisiones inclusivos y soluciones sostenibles. Mientras se despliegan esfuerzos para aplanar la curva de la pandemia en todo el globo, los conflictos violentos siguen siendo una realidad letal para muchísimas personas.

En marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas instó a un alto el fuego mundial que permita al mundo responder al COVID-19. Con la participación de las mujeres como eje central para alcanzar soluciones sostenibles, la pandemia ha puesto claramente de relieve la importancia crucial de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad para adoptar decisiones de forma inclusiva y eficaz.

En este documento se reconoce el papel vital de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil para movilizar apoyos para un cese urgente de las hostilidades, los procesos de alto el fuego inclusivos y conversaciones de paz integrales. Asimismo, se brinda un análisis preliminar de los efectos del COVID-19 en la participación de las mujeres en los procesos de alto el fuego y de paz, y se ofrece una serie de recomendaciones, entre otros objetivos, para “reconstruir mejor”.

Haga clic aquí para descargar el estudio.  

Una sociedad más equitativa y sostenible exige la participación de las mujeres tanto en la esfera política como en la económica. La igualdad de género en puestos de toma de decisiones dentro de la Administración Pública sirve para expandir las democracias, hace de la formulación de políticas un proceso más inclusivo, y fortalece el compromiso de los electores. En América Latina y el Caribe, los gobiernos han alentado un amplio espectro de acciones a fin de incrementar el nivel de representación de las mujeres en el Estado.

Existen escasos conocimientos sobre la presencia de las mujeres en puestos de liderazgo en el Poder Ejecutivo. En especial, sabemos muy poco sobre la brecha de género en los puestos de servicios a nivel gerencial. Esta es una omisión importante ya que la subrepresentación de las mujeres en este nivel puede tener efectos sobre la transparencia del gobierno, el diseño de las políticas, la inclusión social, y el crecimiento económico. Por ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y la Universidad de Pittsburgh promueve la iniciativa Igualdad de Género en la Administración Pública (GEPA) con el fin de apoyar el empoderamiento de las mujeres, expandir su participación y liderazgo en las instituciones públicas, y contribuir a la disponibilidad de información actualizada sobre la igualdad de género en la Administración Pública.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

Más de 2.500 millones de mujeres y niñas de todo el mundo se ven afectadas de múltiples formas por leyes discriminatorias y la falta de protección legal. En respuesta, ONU Mujeres, la Unión Africana, el Commonwealth, la Unión Interparlamentaria, la Organización Internacional de la Francofonía y la Secretaría General Iberoamericana han emitido conjuntamente “Igualdad jurídica para mujeres y niñas para 2030: una estrategia de múltiples partes interesadas para la acción acelerada ”En estrecha colaboración con la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Equality Now, Global Citizen, Global Campaign for Equal Nationality Rights, International Association of Women Judges, International Development Law Organization, Muslims for Progressive Values y Women's Learning Partnership para abordar la discriminación persistente en la ley. Entre 2019 y 2023, la estrategia busca acelerar la derogación de leyes discriminatorias en seis áreas temáticas: reformas integrales, empoderamiento económico de las mujeres, disposiciones sobre la edad mínima para contraer matrimonio, derechos de nacionalidad, leyes discriminatorias contra la violación y leyes sobre el estado de la familia y la persona, en 100 países y se espera que aborde las necesidades legales de más de 50 millones de mujeres y niñas.

Haga clic aquí para descargar el estudio.  

En este documento se analiza la importancia de la participación plena, igualitaria y sustantiva de las mujeres para una respuesta eficaz a la pandemia y para los esfuerzos de consolidación de la paz. Así mismo se describe de qué manera la agenda sobre mujeres, paz y seguridad puede brindar un marco crítico para procesos de toma de decisiones inclusivos y soluciones sostenibles. Mientras se despliegan esfuerzos para aplanar la curva de la pandemia en todo el globo, los conflictos violentos siguen siendo una realidad letal para muchísimas personas.

En marzo, el Secretario General de las Naciones Unidas instó a un alto el fuego mundial que permita al mundo responder al COVID-19. Con la participación de las mujeres como eje central para alcanzar soluciones sostenibles, la pandemia ha puesto claramente de relieve la importancia crucial de la agenda sobre mujeres, paz y seguridad para adoptar decisiones de forma inclusiva y eficaz.

En este documento se reconoce el papel vital de las organizaciones de mujeres de la sociedad civil para movilizar apoyos para un cese urgente de las hostilidades, los procesos de alto el fuego inclusivos y conversaciones de paz integrales. Asimismo, se brinda un análisis preliminar de los efectos del COVID-19 en la participación de las mujeres en los procesos de alto el fuego y de paz, y se ofrece una serie de recomendaciones, entre otros objetivos, para “reconstruir mejor”.

Haga clic aquí para descargar el estudio.  

Desde que el pasado 11 de marzo la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaraba la COVID-19 como pandemia, los países de todo el mundo comenzaron a adoptar medidas y estrategias para controlar su propagación y los terribles efectos que comporta. En esta Declaración1 el Dr. Adhanom Ghebreyesus, Director General de la OMS, recordaba que “fijarse únicamente en el número de casos y en el número de países afectados no permite ver el cuadro completo”. Efectivamente, el brote de COVID-19 no es solo una crisis sanitaria, sino que su propagación y las medidas que se están adoptando para su contención tienen, también, repercusiones sociales y económicas graves.

Haga clic aquí para descargar el estudio.