Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

En conmemoración del Día Internacional de la Mujer, Global Voices profundiza en el estado de la participación política de las mujeres en todo el mundo. Este año, más de 3 mil millones de personas son elegibles para votar, convirtiéndolo en el momento electoral más grande de la historia.

La participación de las mujeres en este año electoral, ya sea abogando por políticas que beneficien a mujeres y niñas, acudiendo a votar o postulándose directamente para cargos públicos, puede generar cambios significativos y es una parte esencial para fomentar la igualdad de género en todo el mundo.

En esta cobertura especial, destacamos las historias distintivas, los triunfos y los desafíos enfrentados por las mujeres en la arena política. Aunque se han logrado avances significativos hacia la igualdad de género, persisten barreras sistémicas, a menudo en forma de acoso o violencia basados en el género, obstaculizando la plena realización del potencial político de las mujeres.

Ya en el primer trimestre del año, mujeres políticas y votantes desde Argentina hasta Indonesia han enfrentado ataques y acoso de género únicos por atreverse a participar en el ecosistema político. En muchos contextos, estas campañas de acoso se lanzan porque las mujeres desafían el statu quo y tratan de reformar el panorama político de sus naciones, alejándose de las opresivas normas patriarcales.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Reporte Asia el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Reporte Asia

Durante los últimos 30 años, el papel de la mujer en la política colombiana ha tomado más relevancia. Sin embargo y según el Índice Global de la Brecha de Género, publicado por el Foro Económico Mundial, Colombia está situado en el puesto 75 globalmente y ocupa el lugar 16 entre 22 países de América Latina.

Históricamente, en Colombia, la desigualdad de género se ha visto reflejada en el desempleo, en la pobreza y en la violencia doméstica, entre otros indicadores, por lo que es fundamental incrementar esta participación y contar con mayor participación femenina en los gobiernos de los municipios, de las ciudades, de los departamentos y en los altos cargos del Gobierno Nacional.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Canal Institucional el 7 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Canal Institucional

Si hay algo que nos puede unir a las mujeres de distintos partidos e ideologías además de las buenas intenciones por tener un mejor país, es desafortunadamente la violencia que vivimos. La lucha contracorriente que emprendemos día a día para ganarnos un lugar en la conversación, en la toma de decisiones. Es remar contra los abusos y sobre todo contra un sistema que pareciera estar estructurado para que sea imposible penetrarlo y cambiarlo. Como mujer he sido testigo de esto una y otra vez, de la arbitrariedad de poner un candidato hombre en algún puesto solo porque es hombre. He sido testigo de cómo las mujeres son objetivadas y minimizadas en sus ideas y sus opiniones. Lo que es lo mismo que ver cómo el simple hecho de ser mujer nos pone en una situación vulnerable.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Universal el 21 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: EL Universal

MÉRIDA, Yuc., 22 de enero de 2024.- Hoy, como hace 100 años, sigue existiendo la violencia política de género, por lo que es indispensable generar acciones para prevenir y erradicar estas prácticas, aseguró el director de Asuntos Jurídicos de la Secretaría de las Mujeres, José Antonio Escalante Chan.   

Al impartir la conferencia ¿Faldas en el Congreso? Mujeres Electas y Violencia Política, en el marco del Centenario Luctuoso de Felipe Carrillo Puerto, el funcionario estatal enfatizó que muchas veces la misma sociedad no comparte la idea que una fémina pueda participar en un cargo de elección popular y comienzan a emitir mensajes, principalmente en redes sociales, criticando a estas personas.   

“Cuando se acercan los procesos electorales hay estas prácticas, si bien un sector de la sociedad aún ejerce estas prácticas, me ha tocado ver casos donde presidentes municipales, regidores o hasta secretarios de gabinete no quieren que una mujer los suceda, incluso me ha tocado ver casos donde la mujer es electa, pero es su esposo el que se siente con el poder y toma las decisiones”, explicó.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Quadratín Yucatán el 22 de enero de 2024.

La violencia política en razón de género son conductas se trata de una manifestación de abuso de poder que involucra la superioridad masculina sobre la mujer, al desvalorizarla y considerarla como un objeto.

Con el objetivo de prevenir comportamientos que constituyen violencia política basada en el género, el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Tabasco (IEPCT) desarrolló el " violentómetro político ".

El Violentómetro Políticose trata de un gráfico en forma de termómetro que tiene como objetivo representar y visibilizar diversas formas de violencia que pueden estar presentes en el ejercicio de funciones públicas, a menudo pasando desapercibidas o siendo malinterpretadas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Heraldo de Tabasco el 23 de enero de 2024.

La presencia de las mujeres en entornos políticos ha aumentado significativamente en las últimas décadas y este hecho ha impactado a su vez en las formas, el fondo y los resultados de las políticas. Diversos estudios académicos a nivel internacional apuntan a la existencia de diferencias sistemáticas en el comportamiento por sexo en la política que se extienden también a las preferencias y prioridades. Atendiendo a estos indicios, los economistas Miriam Hortas-Rico y Vicente Rios han realizado una investigación en la que constatan que el empoderamiento político femenino contribuye a reducir la desigualdad de ingresos.

En el artículo académico Does women’s political empowerment matter for income inequality?, publicado por Fedea este martes, los autores exponen datos relativos a la desigualdad de ingresos y al índice de empoderamiento político de las mujeres (WPE) para un total de 142 países entre los años 1990 y 2019. Según sus cálculos, los estados menos desiguales del norte de Europa —Suecia, Noruega, Bélgica y Finlandia— son también los que tienen las máximas puntuaciones en el índice WPE junto con otros países occidentales como Canadá. Al contrario, los países en desarrollo y de renta media (ubicados en África, Oriente y América Latina) presentan tanto niveles más bajos de empoderamiento como más desigualdad de ingresos.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 26 de diciembre de 2023.

El Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia y expertas de diversas instituciones de México, vinculadas con los procesos electorales y los derechos políticos de las mujeres, celebraron un encuentro de intercambio de experiencias que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, los días 12 y 13 de octubre de 2017.

Los temas abordados fueron diversos, pero siempre con el foco puesto sobre la participación política de las mujeres. Así, durante las dos jornadas se debatió sobre los siguientes ejes: la jurisprudencia legal y las competencias ampliadas que tienen los organismos electorales y judiciales para prevenir, atender y sancionar el acoso y la violencia política; los mecanismos de respuesta y protección que se activan para poner un freno a los mismos; los avances y desafíos que tienen por delante los sistemas electorales para hacer cumplir la paridad; y las lecciones aprendidas desde la implementación del Observatorio de Paridad Democrática en Bolivia y el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en México.

Fueron dos jornadas intensas de análisis, reflexión y debate, en las que participaron representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Tribunales Departamentales Electorales (TED) de Bolivia, expertas de México en materia de género, activistas por los derechos de las mujeres y autoridades políticas y organizaciones de mujeres de nuestro país. Además, este espacio de intercambio contó con el apoyo de ONU Mujeres.

El encuentro permitió identificar mecanismos, vías y desafíos que puedan ser encarados por ambos países, para poner un alto al acoso y violencia política y avanzar en la construcción de una democracia paritaria e intercultural.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

Tejedoras plantea una mirada a los derechos políticos de las mujeres en Bolivia y América Latina desde cuatro ejes: representación y participación política; participación de las mujeres indígena originario campesinas (IOC); democracia paritaria en las organizaciones políticas; y acoso y violencia política contra las mujeres. Analistas y expertas en género del ámbito nacional y regional contribuyen, desde sus reflexiones, a este propósito. plantea una mirada a los derechos políticos de las mujeres en Bolivia y América Latina desde cuatro ejes: representación y participación política; participación de las mujeres indígena originario campesinas (IOC); democracia paritaria en las organizaciones políticas; y acoso y violencia política contra las mujeres. Analistas y expertas en género del ámbito nacional y regional contribuyen, desde sus reflexiones, a este propósito.

Haga clic aquí para descargar la revista.

El libro La representación política de las mujeres en México es la condensación de un esfuerzo interinstitucional en el que colaboraron el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional Electoral, a fin de recabar la información sobre la participación y la representación de las mujeres en las instituciones públicas. Los datos que contiene este libro son producto de los resultados del proyecto #MujeresPolíticas, una investigación cuyo objetivo fue construir bases de datos que permitieran evaluar cuantitativamente la participación de mujeres porque, si bien, la representación descriptiva de las mujeres no genera igualdad sustantiva por sí misma, es un primer paso que contribuye a la llegada de las mujeres a los puestos de toma de decisiones y con ello a la incorporación de sus demandas en las agendas públicas. El libro consta de ocho capítulos en los que se evalúa la participación política de las mujeres desde su perspectiva activa en tres momentos: como candidatas, cuando son electas y como personas en un cargo público. Sin embargo, no son las únicas dimensiones, también se analizan las reglas de representación política y el papel de las mujeres militantes y dirigentes en los procesos de toma de decisión de los partidos políticos. Este material está enfocado a contribuir a la generación de conocimiento y deliberación sobre la participación y representación política de las mujeres en México, tanto a nivel federal como estatal, a efecto de propiciar el interés, la observancia y el análisis de dicha temática, así como la identificación de prácticas y áreas de oportunidad que permitan la construcción de estrategias orientadas a cerrar las brechas de género y a superar la limitaciones ante las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político electoral.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

América Latina se mantiene como la región más avanzada del mundo en materia de regulación normativa y protección de los derechos de representación y participación política de las mujeres. En 2013, La CIM-OEA e IDEA Internacional realizaron un primer esfuerzo por documentar los referidos procesos que condujeron a la aprobación de la paridad en tres países: Ecuador, Bolivia y Costa Rica.

El objetivo principal de los estudios realizados fue centrarse en analizar y documentar, de manera crítica, los aspectos clave de dichos procesos, con el objeto de identificar aprendizajes y extraer lecciones útiles para el impulso de la paridad en otros países. Dichos estudios pueden encontrarse en la publicación “La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina” editada en 2013, y cuyos alcances, precisamente en esta nueva edición, se han ampliado al análisis de dos importantes experiencias: México y Nicaragua.

Los casos de análisis de este nuevo estudio, se pueden traducir en buenas prácticas tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, para: legisladoras/es y actores políticos de los países, que tienen interés en impulsar la constitucionalización del principio de paridad; funcionarias/ os de los mecanismos nacionales de la mujer, interesados en introducir estos debates en sus países; autoridades electorales cuya función es instrumentar políticas públicas de representación política paritaria; dirigencias de los partidos políticos, quienes tienen, entre otras, la misión de fortalecer la igualdad de género 12 en las democracias; Secretarías para la igualdad de género, comprometidas en impulsar mejoras para el fortalecimiento de los liderazgos políticos de las mujeres; expertas y activistas de la sociedad civil, así como agencias internacionales que impulsan la agenda de la paridad política y los derechos de las mujeres.

Haga clic aquí para descargar el estudio.

Lista al 26 de octubre de 2018

En octubre de 2018, se logró el mayor número de gabinetes de paridad. Seis de los diez gabinetes actuales con equilibrio de género se formaron en 2018.

En enero de 2014, ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria (UIP) anunciaron solo tres países con al menos el 50 por ciento de mujeres ministras (Nicaragua, Suecia y Finlandia). Esta cifra aumentó a cinco países en 2015 (Finlandia, Cabo Verde, Suecia, Francia y Liechtenstein) y a seis países en 2017 (Bulgaria, Francia, Nicaragua, Suecia, Canadá y Eslovenia). La reciente designación de los gabinetes con equilibrio de género de Etiopía y Ruanda eleva a diez la lista de países con al menos el 50% de las ministras.

1. Canadá

En noviembre de 2015, el Primer Ministro Justin Trudeau le dio a Canadá un equipo de gobierno joven, étnicamente diverso y con un equilibrio de género sin precedentes. En su reorganización de gabinete de julio de 2018, la paridad de género se mantuvo intacta con un total de 17 mujeres y 17 hombres ministros.

2. Colombia

En agosto de 2018, el presidente Iván Duque de Colombia anunció su nuevo gabinete, que por primera vez en la historia del país incluía a tantas mujeres como hombres. Las mujeres encabezan los ministerios de justicia, interior, laboral, minería y energía, entre otros.

3. Costa Rica

En abril de 2018, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, presentó su gabinete, que hizo historia nacional con la inclusión de 14 mujeres y 11 hombres y el nombramiento de Epsy Campbell como la primera mujer en dirigir las relaciones exteriores del país.

4. Etiopía

En octubre de 2018, el Primer Ministro Abiy Ahmed de Etiopía nombró un gabinete marcado por la paridad de género con diez mujeres y diez hombres. En el nuevo gabinete, las mujeres encabezan los ministerios de defensa, seguridad, comercio, transporte y trabajo, tradicionalmente dominados por los hombres, así como la cultura, la ciencia y los ingresos.

 

5. Francia

En mayo de 2017, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, formó un gobierno con equilibrio de género con 11 de los 22 ministerios dirigidos por mujeres. En octubre de 2018, anunció un nuevo gabinete de 34 personas con 17 mujeres.

6. Nicaragua

En enero de 2017, el presidente Daniel Ortega de Nicaragua formó un gabinete con nueve mujeres y ocho hombres. Muchas ministras lideran carteras tradicionalmente dominadas por hombres como defensa, medio ambiente y energía y minas.*

7. Ruanda

En octubre de 2018, el presidente Paul Kagame de Ruanda presentó un nuevo gabinete con equilibrio de género con 13 ministras de un total de 26.

8. Seychelles

En abril de 2018, el presidente Danny Faure de Seychelles anunció un nuevo gabinete compuesto por cinco mujeres y cinco hombres ministros además del presidente y el vicepresidente.

9. España

En junio de 2018, el primer ministro Pedro Sánchez de España anunció un nuevo gabinete con 11 ministras y cinco hombres. Los ministerios clave como la justicia, la economía, la defensa y la educación están encabezados por mujeres.

10. Suecia

Suecia tiene el primer gobierno feminista autoproclamado en el mundo. En 2014, Stefan Löfven nombró un gabinete que incluye 12 mujeres y diez hombres ministros.

El promedio mundial de mujeres que ocupan cargos ministeriales es del 18,3% (a enero de 2017). Para obtener más información, vea el mapa de ONU Mujeres y la UIP 2017 sobre Mujeres en la política

 

¿Olvidamos algo? Por favor, escríbanos a connect@iknowpolitics.org.

Fuente: Misión Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas en Nueva York, 23 de octubre de 2018.

En este informe se presentan los resultados del monitoreo, registro y análisis de las agresiones relacionadas con las tecnologías cometidas contra mujeres candidatas a puestos de elección popular realizado durante los últimos 3 meses de la contienda electoral de 2018 en México, teniendo como marco de referencia la tipología de 13 formas de agresión contra las mujeres relacionada con las tecnologías, elaborada por Luchadoras, Social TIC y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones en 2017.

Para su realización se realizó un seguimiento a las denuncias de candidatas a puestos de elección popular, cuyos casos fueron retomados por los medios de comunicación, se dio seguimiento a conversaciones sociales a través de redes sociales, se utilizó el recurso de transparencia y acceso a la información pública y se realizó una encuesta en línea.

Haga clic aquí para descargar el informe.