Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

Los presupuestos sensibles al género son una estrategia con la que se consigue elaborar presupuestos adecuados para todas las personas. Al tener en cuenta y analizar las necesidades únicas y diversas de cada persona, los presupuestos sensibles al género se esfuerzan por lograr una distribución justa de los recursos.

Los modelos económicos y los presupuestos actuales pueden conducir a políticas fiscales y presupuestos sesgados. Al no tener en cuenta las necesidades de las mujeres, los presupuestos pueden tener consecuencias negativas no deseadas. Por ejemplo, según estudios recientes, el valor global del trabajo doméstico y de cuidados no remunerado de las mujeres de 15 años o más se sitúa en torno a 10,8 billones de dólares de los Estados Unidos anuales, el triple del tamaño de la industria tecnológica mundial.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por ONU Mujeres el 22 de noviembre de 2023.

Luanda, 23 nov (Prensa Latina) El empoderamiento femenino y su participación en la política resultan claves para la lucha por la paz, afirmaron panelistas que intervinieron en la segunda jornada de la Bienal de Luanda, en Angola.

Los participantes reflexionaron sobre el papel de la mujer en los procesos de paz, seguridad y desarrollo, un asunto acerca del cual la enviada especial del presidente de la Comisión de la Unión Africana para las mujeres, paz y seguridad, Bineta Diop, insistió en que ellas deben estar en la mesa de negociación.

Subrayó que para que estén en esa posición es preciso primero que puedan participar en los procesos políticos, y eso requiere disposición, ayudas, pues no se va a generar de manera espontánea.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por la Prensa Latina el 23 de noviembre de 2023.

Los últimos años han estado marcados por un intenso activismo para la igualdad de género en América Latina, a través de movimientos (y movilizaciones) de mujeres y feministas que han puesto en el centro de las agendas públicas de varios países de la región, la necesidad de fortalecer el goce y ejercicio pleno de los derechos humanos, así como de asegurar un ejercicio real y sustantivo de aquellos ya reconocidos.

Este el estudio, efectuado en 2021 y finalizado un proceso de revisión y retroalimentación por parte de expertas y representantes de la sociedad civil a nivel regional en 2023, permite -desde una perspectiva comparada y acotada, con base en ocho casos ilustrativos- evidenciar tendencias en la participación política desde organizaciones y movimientos, así como su contribución al desarrollo de una agenda pública para la igualdad y la profundización de las democracias paritarias en América Latina.

Haga clic aquí para leer el reporte completo publicado por el PNUD el 14 de noviembre de 2023.



Normal
0




false
false
false

EN-US
X-NONE
X-NONE


























DefSemiHidden="false" DefQFormat="false" DefPriority="99"
LatentStyleCount="376">


UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 2"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 3"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 4"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 5"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 6"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 7"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 8"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="heading 9"/>
Name="index 1"/>
Name="index 2"/>
Name="index 3"/>
Name="index 4"/>
Name="index 5"/>
Name="index 6"/>
Name="index 7"/>
Name="index 8"/>
Name="index 9"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 1"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 2"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 3"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 4"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 5"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 6"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 7"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 8"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="toc 9"/>
Name="Normal Indent"/>
Name="footnote text"/>
Name="annotation text"/>
Name="header"/>
Name="footer"/>
Name="index heading"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="caption"/>
Name="table of figures"/>
Name="envelope address"/>
Name="envelope return"/>
Name="footnote reference"/>
Name="annotation reference"/>
Name="line number"/>
Name="page number"/>
Name="endnote reference"/>
Name="endnote text"/>
Name="table of authorities"/>
Name="macro"/>
Name="toa heading"/>
Name="List"/>
Name="List Bullet"/>
Name="List Number"/>
Name="List 2"/>
Name="List 3"/>
Name="List 4"/>
Name="List 5"/>
Name="List Bullet 2"/>
Name="List Bullet 3"/>
Name="List Bullet 4"/>
Name="List Bullet 5"/>
Name="List Number 2"/>
Name="List Number 3"/>
Name="List Number 4"/>
Name="List Number 5"/>

Name="Closing"/>
Name="Signature"/>
UnhideWhenUsed="true" Name="Default Paragraph Font"/>
Name="Body Text"/>
Name="Body Text Indent"/>
Name="List Continue"/>
Name="List Continue 2"/>
Name="List Continue 3"/>
Name="List Continue 4"/>
Name="List Continue 5"/>
Name="Message Header"/>

Name="Salutation"/>
Name="Date"/>
Name="Body Text First Indent"/>
Name="Body Text First Indent 2"/>
Name="Note Heading"/>
Name="Body Text 2"/>
Name="Body Text 3"/>
Name="Body Text Indent 2"/>
Name="Body Text Indent 3"/>
Name="Block Text"/>
Name="Hyperlink"/>
Name="FollowedHyperlink"/>


Name="Document Map"/>
Name="Plain Text"/>
Name="E-mail Signature"/>
Name="HTML Top of Form"/>
Name="HTML Bottom of Form"/>
Name="Normal (Web)"/>
Name="HTML Acronym"/>
Name="HTML Address"/>
Name="HTML Cite"/>
Name="HTML Code"/>
Name="HTML Definition"/>
Name="HTML Keyboard"/>
Name="HTML Preformatted"/>
Name="HTML Sample"/>
Name="HTML Typewriter"/>
Name="HTML Variable"/>
Name="Normal Table"/>
Name="annotation subject"/>
Name="No List"/>
Name="Outline List 1"/>
Name="Outline List 2"/>
Name="Outline List 3"/>
Name="Table Simple 1"/>
Name="Table Simple 2"/>
Name="Table Simple 3"/>
Name="Table Classic 1"/>
Name="Table Classic 2"/>
Name="Table Classic 3"/>
Name="Table Classic 4"/>
Name="Table Colorful 1"/>
Name="Table Colorful 2"/>
Name="Table Colorful 3"/>
Name="Table Columns 1"/>
Name="Table Columns 2"/>
Name="Table Columns 3"/>
Name="Table Columns 4"/>
Name="Table Columns 5"/>
Name="Table Grid 1"/>
Name="Table Grid 2"/>
Name="Table Grid 3"/>
Name="Table Grid 4"/>
Name="Table Grid 5"/>
Name="Table Grid 6"/>
Name="Table Grid 7"/>
Name="Table Grid 8"/>
Name="Table List 1"/>
Name="Table List 2"/>
Name="Table List 3"/>
Name="Table List 4"/>
Name="Table List 5"/>
Name="Table List 6"/>
Name="Table List 7"/>
Name="Table List 8"/>
Name="Table 3D effects 1"/>
Name="Table 3D effects 2"/>
Name="Table 3D effects 3"/>
Name="Table Contemporary"/>
Name="Table Elegant"/>
Name="Table Professional"/>
Name="Table Subtle 1"/>
Name="Table Subtle 2"/>
Name="Table Web 1"/>
Name="Table Web 2"/>
Name="Table Web 3"/>
Name="Balloon Text"/>

Name="Table Theme"/>























Name="List Paragraph"/>

Name="Intense Quote"/>














































































Name="Subtle Emphasis"/>
Name="Intense Emphasis"/>
Name="Subtle Reference"/>
Name="Intense Reference"/>

UnhideWhenUsed="true" Name="Bibliography"/>
UnhideWhenUsed="true" QFormat="true" Name="TOC Heading"/>













Name="Grid Table 1 Light Accent 1"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 1"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 1"/>
Name="Grid Table 1 Light Accent 2"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 2"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 2"/>
Name="Grid Table 1 Light Accent 3"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 3"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 3"/>
Name="Grid Table 1 Light Accent 4"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 4"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 4"/>
Name="Grid Table 1 Light Accent 5"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 5"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 5"/>
Name="Grid Table 1 Light Accent 6"/>




Name="Grid Table 6 Colorful Accent 6"/>
Name="Grid Table 7 Colorful Accent 6"/>







Name="List Table 1 Light Accent 1"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 1"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 1"/>
Name="List Table 1 Light Accent 2"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 2"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 2"/>
Name="List Table 1 Light Accent 3"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 3"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 3"/>
Name="List Table 1 Light Accent 4"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 4"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 4"/>
Name="List Table 1 Light Accent 5"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 5"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 5"/>
Name="List Table 1 Light Accent 6"/>




Name="List Table 6 Colorful Accent 6"/>
Name="List Table 7 Colorful Accent 6"/>
Name="Mention"/>
Name="Smart Hyperlink"/>
Name="Hashtag"/>
Name="Unresolved Mention"/>
Name="Smart Link"/>

/* Style Definitions */ table.MsoNormalTable {mso-style-name:"Table Normal"; mso-tstyle-rowband-size:0; mso-tstyle-colband-size:0; mso-style-noshow:yes; mso-style-priority:99; mso-style-parent:""; mso-padding-alt:0in 5.4pt 0in 5.4pt; mso-para-margin-top:0in; mso-para-margin-right:0in; mso-para-margin-bottom:8.0pt; mso-para-margin-left:0in; line-height:107%; mso-pagination:widow-orphan; font-size:11.0pt; font-family:"Calibri",sans-serif; mso-ascii-font-family:Calibri; mso-ascii-theme-font:minor-latin; mso-hansi-font-family:Calibri; mso-hansi-theme-font:minor-latin; mso-bidi-font-family:"Times New Roman"; mso-bidi-theme-font:minor-bidi; mso-font-kerning:1.0pt; mso-ligatures:standardcontextual;}


Hace algunas semanas participé como oradora en el Fórum Internacional de la Democracia participativa en África, que se celebró en Maputo. Me invitaron para hablar sobre el liderazgo de las mujeres jóvenes e inicialmente pensé en declinar la invitación. Soy presentadora y productora del programa de televisión Nós Mulheres (Nosotras mujeres) en la televisión de Mozambique, y gracias este trabajo he seguido de cerca el liderazgo de jóvenes y mujeres que gracias a su militancia y activismo logran ampliar la participación política. Por eso, pensándolo bien, acepté la invitación y quise enfocarme en la forma en que las mujeres están contribuyendo a democratizar la democracia en Mozambique y tal vez en África.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El País el 09 de noviembre de 2023.

Finalmente se hizo cumplir la cuota de género en las contiendas electorales en México. Este 2024 será memorable. Luego de que el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) ratificara la decisión del INE y quedara claro para todos los partidos ya no había vuelta de hoja: al menos cinco mujeres deberán ser postuladas por cada partido como aspirantes a las gubernaturas del próximo año.

De los nueve estados que cambiarán a su Ejecutivo, Morena tuvo claro antes que el resto quiénes serán esas cinco aspirantes: Clara Brugada (CDMX), Alma Alcaraz (Guanajuato), Margarita González (Morelos), Rocío Nahle (Veracruz) y Claudia Delgadillo (Jalisco). El partido oficial juega con cartas abiertas: Sheinbaum fue la primera, y debió ser suficiente para entender lo que venía.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Informador el 15 de noviembre de 2023.

El evento eWoman —que se celebrará el próximo 23 de noviembre en el Consejo Consultivo— contará con la presencia de la diputada de Política Social, Familia e Igualdad, Amaranta Ratón, quien representará a la institución provincial. Esta política, también alcaldesa de Faramontanos de Tábara, apuesta por la educación como la vía más directa para hacer realidad el sueño de la igualdad entre hombres y mujeres, aunque se muestra también muy preocupada por la escalada de violencia de género entre las nuevas generaciones.

Haga clic aquí para leer el artículo por La Opinión de Zamora el 13 de noviembre de 2023.

El Órgano Electoral Plurinacional de Bolivia y expertas de diversas instituciones de México, vinculadas con los procesos electorales y los derechos políticos de las mujeres, celebraron un encuentro de intercambio de experiencias que tuvo lugar en la ciudad de La Paz, los días 12 y 13 de octubre de 2017.

Los temas abordados fueron diversos, pero siempre con el foco puesto sobre la participación política de las mujeres. Así, durante las dos jornadas se debatió sobre los siguientes ejes: la jurisprudencia legal y las competencias ampliadas que tienen los organismos electorales y judiciales para prevenir, atender y sancionar el acoso y la violencia política; los mecanismos de respuesta y protección que se activan para poner un freno a los mismos; los avances y desafíos que tienen por delante los sistemas electorales para hacer cumplir la paridad; y las lecciones aprendidas desde la implementación del Observatorio de Paridad Democrática en Bolivia y el Observatorio de Participación Política de las Mujeres, en México.

Fueron dos jornadas intensas de análisis, reflexión y debate, en las que participaron representantes del Tribunal Supremo Electoral (TSE) y Tribunales Departamentales Electorales (TED) de Bolivia, expertas de México en materia de género, activistas por los derechos de las mujeres y autoridades políticas y organizaciones de mujeres de nuestro país. Además, este espacio de intercambio contó con el apoyo de ONU Mujeres.

El encuentro permitió identificar mecanismos, vías y desafíos que puedan ser encarados por ambos países, para poner un alto al acoso y violencia política y avanzar en la construcción de una democracia paritaria e intercultural.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

Tejedoras plantea una mirada a los derechos políticos de las mujeres en Bolivia y América Latina desde cuatro ejes: representación y participación política; participación de las mujeres indígena originario campesinas (IOC); democracia paritaria en las organizaciones políticas; y acoso y violencia política contra las mujeres. Analistas y expertas en género del ámbito nacional y regional contribuyen, desde sus reflexiones, a este propósito. plantea una mirada a los derechos políticos de las mujeres en Bolivia y América Latina desde cuatro ejes: representación y participación política; participación de las mujeres indígena originario campesinas (IOC); democracia paritaria en las organizaciones políticas; y acoso y violencia política contra las mujeres. Analistas y expertas en género del ámbito nacional y regional contribuyen, desde sus reflexiones, a este propósito.

Haga clic aquí para descargar la revista.

El libro La representación política de las mujeres en México es la condensación de un esfuerzo interinstitucional en el que colaboraron el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional Electoral, a fin de recabar la información sobre la participación y la representación de las mujeres en las instituciones públicas. Los datos que contiene este libro son producto de los resultados del proyecto #MujeresPolíticas, una investigación cuyo objetivo fue construir bases de datos que permitieran evaluar cuantitativamente la participación de mujeres porque, si bien, la representación descriptiva de las mujeres no genera igualdad sustantiva por sí misma, es un primer paso que contribuye a la llegada de las mujeres a los puestos de toma de decisiones y con ello a la incorporación de sus demandas en las agendas públicas. El libro consta de ocho capítulos en los que se evalúa la participación política de las mujeres desde su perspectiva activa en tres momentos: como candidatas, cuando son electas y como personas en un cargo público. Sin embargo, no son las únicas dimensiones, también se analizan las reglas de representación política y el papel de las mujeres militantes y dirigentes en los procesos de toma de decisión de los partidos políticos. Este material está enfocado a contribuir a la generación de conocimiento y deliberación sobre la participación y representación política de las mujeres en México, tanto a nivel federal como estatal, a efecto de propiciar el interés, la observancia y el análisis de dicha temática, así como la identificación de prácticas y áreas de oportunidad que permitan la construcción de estrategias orientadas a cerrar las brechas de género y a superar la limitaciones ante las que se enfrentan las mujeres en el ámbito político electoral.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

América Latina se mantiene como la región más avanzada del mundo en materia de regulación normativa y protección de los derechos de representación y participación política de las mujeres. En 2013, La CIM-OEA e IDEA Internacional realizaron un primer esfuerzo por documentar los referidos procesos que condujeron a la aprobación de la paridad en tres países: Ecuador, Bolivia y Costa Rica.

El objetivo principal de los estudios realizados fue centrarse en analizar y documentar, de manera crítica, los aspectos clave de dichos procesos, con el objeto de identificar aprendizajes y extraer lecciones útiles para el impulso de la paridad en otros países. Dichos estudios pueden encontrarse en la publicación “La apuesta por la paridad: democratizando el sistema político en América Latina” editada en 2013, y cuyos alcances, precisamente en esta nueva edición, se han ampliado al análisis de dos importantes experiencias: México y Nicaragua.

Los casos de análisis de este nuevo estudio, se pueden traducir en buenas prácticas tanto en América Latina como en otras regiones del mundo, para: legisladoras/es y actores políticos de los países, que tienen interés en impulsar la constitucionalización del principio de paridad; funcionarias/ os de los mecanismos nacionales de la mujer, interesados en introducir estos debates en sus países; autoridades electorales cuya función es instrumentar políticas públicas de representación política paritaria; dirigencias de los partidos políticos, quienes tienen, entre otras, la misión de fortalecer la igualdad de género 12 en las democracias; Secretarías para la igualdad de género, comprometidas en impulsar mejoras para el fortalecimiento de los liderazgos políticos de las mujeres; expertas y activistas de la sociedad civil, así como agencias internacionales que impulsan la agenda de la paridad política y los derechos de las mujeres.

Haga clic aquí para descargar el estudio.

Lista al 26 de octubre de 2018

En octubre de 2018, se logró el mayor número de gabinetes de paridad. Seis de los diez gabinetes actuales con equilibrio de género se formaron en 2018.

En enero de 2014, ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria (UIP) anunciaron solo tres países con al menos el 50 por ciento de mujeres ministras (Nicaragua, Suecia y Finlandia). Esta cifra aumentó a cinco países en 2015 (Finlandia, Cabo Verde, Suecia, Francia y Liechtenstein) y a seis países en 2017 (Bulgaria, Francia, Nicaragua, Suecia, Canadá y Eslovenia). La reciente designación de los gabinetes con equilibrio de género de Etiopía y Ruanda eleva a diez la lista de países con al menos el 50% de las ministras.

1. Canadá

En noviembre de 2015, el Primer Ministro Justin Trudeau le dio a Canadá un equipo de gobierno joven, étnicamente diverso y con un equilibrio de género sin precedentes. En su reorganización de gabinete de julio de 2018, la paridad de género se mantuvo intacta con un total de 17 mujeres y 17 hombres ministros.

2. Colombia

En agosto de 2018, el presidente Iván Duque de Colombia anunció su nuevo gabinete, que por primera vez en la historia del país incluía a tantas mujeres como hombres. Las mujeres encabezan los ministerios de justicia, interior, laboral, minería y energía, entre otros.

3. Costa Rica

En abril de 2018, el presidente de Costa Rica, Carlos Alvarado, presentó su gabinete, que hizo historia nacional con la inclusión de 14 mujeres y 11 hombres y el nombramiento de Epsy Campbell como la primera mujer en dirigir las relaciones exteriores del país.

4. Etiopía

En octubre de 2018, el Primer Ministro Abiy Ahmed de Etiopía nombró un gabinete marcado por la paridad de género con diez mujeres y diez hombres. En el nuevo gabinete, las mujeres encabezan los ministerios de defensa, seguridad, comercio, transporte y trabajo, tradicionalmente dominados por los hombres, así como la cultura, la ciencia y los ingresos.

 

5. Francia

En mayo de 2017, el presidente de Francia, Emmanuel Macron, formó un gobierno con equilibrio de género con 11 de los 22 ministerios dirigidos por mujeres. En octubre de 2018, anunció un nuevo gabinete de 34 personas con 17 mujeres.

6. Nicaragua

En enero de 2017, el presidente Daniel Ortega de Nicaragua formó un gabinete con nueve mujeres y ocho hombres. Muchas ministras lideran carteras tradicionalmente dominadas por hombres como defensa, medio ambiente y energía y minas.*

7. Ruanda

En octubre de 2018, el presidente Paul Kagame de Ruanda presentó un nuevo gabinete con equilibrio de género con 13 ministras de un total de 26.

8. Seychelles

En abril de 2018, el presidente Danny Faure de Seychelles anunció un nuevo gabinete compuesto por cinco mujeres y cinco hombres ministros además del presidente y el vicepresidente.

9. España

En junio de 2018, el primer ministro Pedro Sánchez de España anunció un nuevo gabinete con 11 ministras y cinco hombres. Los ministerios clave como la justicia, la economía, la defensa y la educación están encabezados por mujeres.

10. Suecia

Suecia tiene el primer gobierno feminista autoproclamado en el mundo. En 2014, Stefan Löfven nombró un gabinete que incluye 12 mujeres y diez hombres ministros.

El promedio mundial de mujeres que ocupan cargos ministeriales es del 18,3% (a enero de 2017). Para obtener más información, vea el mapa de ONU Mujeres y la UIP 2017 sobre Mujeres en la política

 

¿Olvidamos algo? Por favor, escríbanos a connect@iknowpolitics.org.

Fuente: Misión Permanente de Nicaragua ante las Naciones Unidas en Nueva York, 23 de octubre de 2018.

En este informe se presentan los resultados del monitoreo, registro y análisis de las agresiones relacionadas con las tecnologías cometidas contra mujeres candidatas a puestos de elección popular realizado durante los últimos 3 meses de la contienda electoral de 2018 en México, teniendo como marco de referencia la tipología de 13 formas de agresión contra las mujeres relacionada con las tecnologías, elaborada por Luchadoras, Social TIC y la Asociación para el Progreso de las Comunicaciones en 2017.

Para su realización se realizó un seguimiento a las denuncias de candidatas a puestos de elección popular, cuyos casos fueron retomados por los medios de comunicación, se dio seguimiento a conversaciones sociales a través de redes sociales, se utilizó el recurso de transparencia y acceso a la información pública y se realizó una encuesta en línea.

Haga clic aquí para descargar el informe.