Pasar al contenido principal

Elecciones

La Asociación Nacional de Regidoras Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas) realizó un foro sobre los desafíos de la participación política de mujeres en El Salvador.

En dicho foro se evidenció que en el período entre febrero de 2023 y marzo de 2024, incluyendo elecciones internas de los partidos y las generales nacionales, las mujeres involucradas en estas sufrieron poco más de 50,000 agresiones.

La diputada del FMLN Anabel Belloso afirmó que la violencia que existe hacia las mujeres en la política “es un cúmulo de situaciones que detonan el nivel de violencia que ahora existe, y sobre todo de violencia política en contra de las mujeres, empezando por un gobierno que es amante de los discursos de odio y división”.

Para Claudia Ortiz, diputada reelecta del partido Vamos: “los mismos retos que tienen las mujeres líderes en otros ámbitos de la sociedad, también lo tenemos las mujeres en el ámbito político, con la violencia, el machismo; y de todo eso la sociedad está con deseo de que se avance, porque las mujeres tenemos derecho a ser protagonista de nuestras sociedades”.

Ortiz, dentro del foro, propuso que una parte de la deuda política que se le debe entregar a los partidos sea dirigida a campañas de mujeres y a promover la política de las mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Prensa Gráfica el 15 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Prensa Gráfica

Un total de 231 hechos de violencia contra mujeres votantes y militantes de partidos políticos fueron documentados durante las jornadas electorales del 4 de febrero y 3 de marzo, según registraron observadoras de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas).

Andrysas presentó ayer el balance general sobre las elecciones municipales y de diputados del Parlamento Centroamericano (Parlacen) del 3 de marzo, en las que desplegaron un equipo de 103 observadoras en 61 municipios del país e igual número de centros de votación.

La secretaria general de Andrysas, Nely Vindel, explicó que al igual que en el último reporte sobre las elecciones presidenciales y legislativas del 4 de febrero, las observadoras detectaron casos de violencia psicológica, emocional, simbólica, física e incluso sexual contra mujeres durante el proceso electoral.

Sólo el 3 de marzo se reportaron 96 hechos de violencia, que se suman a los 135 que se reportaron en la jornada electoral del 4 de febrero, totalizando 231 actos de violencia contra mujeres políticamente activas en ambos días de las elecciones 2024.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Prensa Gráfica el 13 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Prensa Gráfica

Tegucigalpa, 8 mar (EFE).- La Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y ONU Mujeres presentaron este viernes en Tegucigalpa un proyecto con el que pretenden mejorar la participación de la mujer en el ámbito político en las elecciones de 2025.

El proyecto, denominado 'Mujeres Visibles: ¡Cambios Posibles!, cerrando la brecha de género en la participación ciudadana en Honduras', fue presentado en el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET), en el marco del Día Internacional de la Mujer.

España aportará 400.000 euros (437.530 dólares) a la iniciativa que permitirá aumentar y cualificar los niveles de participación ciudadana y de incidencia de las mujeres en los espacios de poder y de toma de decisión, propiciando las condiciones para una ciudadanía más activa que proteja y promueva los derechos de la mujer y las niñas.

El embajador de España en Honduras, Diego Nuño García, dijo que para su país la igualdad de género es "un compromiso vigente y prioritario".

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Infobae el 8 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Infobae

.

Durante la presentación de los resultados, Argimón aseguró que “no hay otra solución” y anunció que “seguramente” la comisión del Senado que analiza el proyecto presentado por Gloria Rodríguez lo votará “en el correr de este mes”.

Con el año electoral en curso y mientras empiezan a definirse las precandidaturas de los distintos partidos, vuelve a ponerse sobre la mesa un tema que todavía parece no resolverse en Uruguay: la representación de las mujeres en la política. La propia contienda de cara a las elecciones es un reflejo de este panorama: de las 17 precandidaturas confirmadas, sólo tres son encabezadas por mujeres (Carolina Cosse, Laura Raffo y Roxana Corbrán). Pero, sobre todo, nuestro país tiene uno de los parlamentos con menor participación femenina, que llega apenas a 23% y nos ubica así en el puesto 96 del ranking de la Unión Interparlamentaria. 

La Comisión de Derechos Humanos y Equidad de Género del Senado viene discutiendo desde marzo de 2021 un proyecto de ley de paridad que fue presentado por la senadora Gloria Rodríguez, del Partido Nacional, y que busca ir más allá de las cuotas, un mecanismo que no ha garantizado que las mujeres ocupen más espacios en las listas y menos que las encabecen. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Diaria el 5 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: La Diaria

El recuento de datos sobre la participación de las mujeres en la política mexicana actual; la cuota de género y paridad en los escaños políticos. El Día de la Mujer es una fecha muy importante que se conmemora, pero también se celebra por la lucha social, económico, cultural y hasta política de las mujeres a lo largo de la historia. El 2024, será un año relevante, ya que, México podría tener por primera vez a una mujer Presidenta. ¡Hagamos el recuento! 

A partir de las elecciones del 2021, se vio un avance más real en la repartición de escaños políticos ganados por mujeres, tal es el caso de las gubernaturas donde Colima, Tlaxcala, Guerrero, Chihuahua y Baja California, fueron representados por primera vez, por una mujer. Hasta este 2024, ellas son todas las mujeres gobernadoras que tiene México

  • Ciudad de México - Claudia Sheinbaum (se separó de su cargo para buscar la Presidencia de México, en su lugar se encuentra actualmente Martí Batres).
  • Baja California - María del Pilar Ávila
  • Campeche - Layda Sansores San Román
  • Colima - Indira Vizcaíno 
  • Chihuahua  - Maru Campos
  • Guerrero  - Evelyn Salgado Pineda
  • Tlaxcala - Lorena Cuellar
  • Aguascalientes - María Teresa Jiménez Esquivel
  • Quintana Roo - Mara Lezama
  • Estado de México - Delfina Gómez

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Diario AS el 3 de marzo de 2024.

Fuente Imagen: Diario AS

Para las elecciones del próximo 3 de marzo, en las cuales la población escogerá quién los representará en los concejos municipales, en total se han inscrito 3,362 candidatos y candidatas para todos los cargos de elección popular en los nuevos 44 municipios, entre los que van miembros de concejos municipales y candidatos a alcaldes.

De ese total, el 40.4% de todas las candidaturas son ocupadas por mujeres, pero la mayoría está en los lugares menos importantes; solo 59 de 319 aspirantes a alcalde son mujeres, es decir el 18.5 % del total de los candidatos.

En ningún partido hay paridad de género en las candidaturas para alcalde o alcaldesa. En la contienda participan 11 partidos políticos y ninguno está cerca de tener paridad de género en las candidaturas. Los partidos con más candidaturas femeninas son GANA, VAMOS y Nuestro Tiempo, mientras que los de menos candidaturas femeninas son el PCN, CD y Fuerza Solidaria.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Prensa Gráfica el 26 de febrero de 2024.

Fuente imagen: La Prensa Gráfica