Pasar al contenido principal

Elecciones

En el Día de la Mujer Paraguaya, que se conmemora hoy, como cada 24 de febrero, resalta el procedimiento exprés que senadores cartistas y sus aliados satélites aplicaron para destituir a la senadora opositora, Kattya González (PEN), el pasado 14 de febrero, pisoteando el propio reglamento de la Cámara.

Un hecho que a criterio de la politóloga, Sarah Cerna, ha sido una expresión clara de violencia política hacia las mujeres, en razón de género.

Algo que ella nota que ha crecido desde las últimas Elecciones Nacionales (2023) y que incluye no solo agresiones en medios digitales, sino un ensañamiento claro, como dice se reflejó en la destitución de la senadora o en el ataque a figuras de medios de comunicación con un perfil crítico, como Menchi Barriocanal.

Las causales del juicio político para expulsarla son muy cuestionables, dice. Además, no utilizaron la misma vara que aplican a otros políticos. No han sido tan duros con otros, como lo fueron con ella, “por ser crítica, por ser mujer y, sobre todo, por oponerse a un bloque que quiere controlar a la oposición, no admite el disenso y busca callar voces diversas, pese a que son características básicas de una democracia”, resalta la analista.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Última Hora el 24 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Última Hora

El pasado 18 de febrero se llevaron a cabo las elecciones municipales para que dominicanos y dominicanas eligieran unos tres mil ochocientos cuarenta y nueve alcaldes, regidores, directores de distritos y vocales de manera democrática.

El torneo electoral conjugó a hombres y mujeres de distintos partidos políticos con el fin de influir directa o indirectamente en las decisiones políticas a favor del bien común que el Estado debe proteger y resguardar.

Los nuevos comicios fueron un escenario para quienes estuvieran hábiles para votar eligieran sus representantes a nivel del gobierno local y, como siempre, los candidatos del género masculino obtuvieron el mayor número de plazas ganadas; resultado que debe motivar a promover cada vez más la participación de las mujeres en política.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Día el 23 de febrero de 2024.

Fuente imagen: El Día

La paridad de género inició como un concepto de equilibrio entre hombres y mujeres, para que se eligieran cargos de elección popular de manera igualitaria, para así lograr su participación igual en la toma de decisiones públicas.

Su finalidad es garantizar principalmente esta igualdad entre ambos sexos asegurando que todos pueden acceder a puestos de representación y así participar en la vida democrática del país, logrando la inclusión del género y destacando la relevancia de las mujeres en la toma de decisiones públicas. 

Actualmente la paridad es un principio constitucional el cual fue agregado en 2014, y en 2019 fue el año en que se aprobaron diversas modificaciones en algunos artículos de la Constitución Política para incorporar así la “Paridad en Todo”, en derechos, representatividad, participación e inclusión. 

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Milenio el 19 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Milenio

Un total de 135 hechos de violencia, incluso física y sexual, contra mujeres involucradas en la política durante las elecciones presidencial y legislativas celebradas el pasado domingo 4 de febrero detectó un equipo de observadores de la Asociación Nacional de Regidoras, Síndicas y Alcaldesas Salvadoreñas (Andrysas).

Andrysas presentó hoy su segundo informe de las elecciones generales de 2024 de la observación que realizan mediante 200 personas en 61 municipios de todo el país, priorizando las cabeceras departamentales y los centros de votación más grandes.

En la jornada electoral del 4 de febrero, un 52 % de las observadoras detectó manifestaciones de violencia contra mujeres. Un 35 % de las mujeres agredidas fueron votantes, el 19 % de los casos de violencia se ejercieron contra simpatizantes de un partido político y el 21 % contra un integrante de Junta Receptora de Votos (JRV). En menor cantidad, las agredidas fueron representantes de los partidos políticos, periodistas, observadoras, funcionarias públicas y candidatas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Diario El Mundo el 15 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Diario El Mundo

En el marco del proceso electoral para las elecciones del 2 de junio en Chiapas, los once partidos políticos participantes deberán destinar el 2 por ciento de su financiamiento público ordinario para la capacitación, promoción y desarrollo de liderazgo político de mujeres pertenecientes a los pueblos originarios. Esta disposición se sustenta en el acuerdo del Consejo General número IEPC/CG-A/040/2024, del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Heraldo de Chiapas el 11 de febrero de 2024.

Fuente imagen: El Heraldo de Chiapas

Inaplazable trabajar para que ser mujer no implique oportunidades desiguales y tampoco signifique vivir con miedo a las múltiples violencias: dip. María Rosete

Necesario hacer realidad la transformación y saldar la deuda histórica de las silenciadas con su lucha, construyendo un andamiaje jurídico con perspectiva de género, aseveró

En la sesión ordinaria, durante el apartado de efemérides, con motivo del Aniversario de la Promulgación de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, la diputada federal, María Rosete señaló que, en nuestro país, se viven momentos decisivos para transformar a México en un país con rumbo y certidumbre, donde el centro de las políticas públicas sean las mujeres.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Talla Polítca el 8 de febrero de 2024.

Fuente Imagen: Talla Política