Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

La irrupción de Alexandria Ocasio-Cortez forma parte de un cambio de paradigma protagonizado por candidatas cuya trayectoria empezó en las calles.

El pasado 8 de noviembre se celebraron las elecciones midterm en Estados Unidos, calificadas por expertos y periodistas como las más extrañas de los últimos años. Por una parte, el recuento de votos a nivel nacional ha resultado interminable y, por otra, lo ajustado del resultado impide trazar un itinerario claro con respecto a lo que vendrá.

Pese a que no se caracteriza por ser uno de los estados llamados a cambiar las tornas, el resultado de Nueva York puede leerse con atención por varias razones. En las tres últimas elecciones generales, el Partido Republicano, encabezado por Donald Trump para los comicios de 2016 y 2020, no superó el 37,7% de los votos, aunque entre 2012 y 2020 aumentó su respaldo un 2,5%. Justo lo que han ido perdiendo los demócratas, liderados por Barack Obama y Joe Biden.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por Ctxt, el 22 de noviembre de 2022.

La iniciativa Atenea, impulsada por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), ONU Mujeres e IDEA Internacional, nació en el año 2011 y se formalizó en 2014 con el objetivo de acompañar a los Estados latinoamericanos en el avance y la consolidación de democracias paritarias, concepto incorporado en múltiples consensos políticos regionales, así como en la Norma Marco para Consolidar la Democracia Paritaria, aprobada por el Parlamento Latinoamericano y Caribeño en 2015. La iniciativa consta en la actualidad de cinco estrategias.

La primera de ellas es la Información, que a través de la herramienta denominada Índice de Paridad Política (IPP), valora el estado del ejercicio de los derechos políticos de las mujeres desde una perspectiva paritaria. La segun- da, el Análisis, que ofrece diagnósticos -basados en los indicadores medidos por el Índice, información comple- mentaria y el diálogo con otras investigaciones ya realizadas- y propuestas para la discusión de las reformas requeridas con el objetivo de avanzar hacia una democracia paritaria efectiva en cada país.

Haga clic aquí para acceder al informe.

Hace 10 años, era asesinada Juana Quispe, mujer aymara. Había sido electa en 2010 como concejala de Ancoraimes, municipio de La Paz en Bolivia. Juana recibió fuertes presiones por parte del alcalde y sus partidarios para que renunciara al cargo en un municipio en el que nunca había sido electa una mujer. Al negarse, llegaron las represalias. Lo peor llegó en setiembre de 2012, Juana Quispe fue hallada muerta, asesinada de un modo brutal. Este caso aceleró la aprobación en el congreso boliviano de la primera regulación legal específica contra la violencia política en razón de género en América Latina: la Ley 243 contra el Acoso y la Violencia Política hacia las mujeres. A 2022 en la región hay varios escenarios: países con un marco legal de protección específico; países con reformas para tipificar la violencia en el ámbito político como una modalidad en leyes integrales que regulan la violencia de género; países que la han regulado a través de leyes a electorales o de partidos; y países sin ninguna regulación. ¿Cómo identificar cuándo estamos ante una situación de violencia política en razón de género? ¿Cuáles son sus impactos en la vida política de las mujeres y en la democracia? ¿Cuánto y cómo se ha avanzado en su regulación, pero sobre todo en una implementación real y efectiva de la normativa existente?

Intervienen:

  • Laura Albaine- Politóloga. Doctora en Ciencias Sociales por la Universidad de Buenos Aires. Autora de “Violencia contra las mujeres en política: hoja de ruta para prevenirla, monitorearla, sancionarla y erradicarla”.
  • Marta Martínez- Politóloga. Coordina el Área de Democracia y Derechos de las Mujeres de la Comisión Interamericana de Mujeres de la Organización de Estados Americanos.
  • Nielsen Pérez- Consultora Internacional. Especialista en Participación política de las mujeres, Igualdad de Género, Derechos Humanos y Democracia.

Haga clic aquí para acceder al contenido.

Beatriz Llanos conversó con Infobae sobre los resultados del segundo diagnóstico nacional sobre la paridad en nuestro país.

Un estudio del proyecto Atenea muestra que el Perú ha dado importantes pasos hacia la paridad en el campo político, aunque todavía falta que esta llegue a todos los espacios posibles. En conversación con Infobae, la consultora en democracia e igualdad de género, Beatriz Llanos, mencionó los avances logrados a partir de políticas recientemente aprobadas y la importancia de su defensa.

La aprobación de leyes en el Congreso permitió que en las Elecciones generales del 2021 existiera paridad y alternancia en las listas presentadas por los partidos políticos. Esto permitió que el 37% del actual Parlamento esté conformado por mujeres alcanzando así la mayor cifra en nuestra historia republicana. Sin embargo, esto no ha sucedido en las Elecciones regionales y municipales que acabamos de celebrar.

Haga clic aquí para acceder al vídeo.

El Parlamento Europeo aprobó este martes de manera definitiva la directiva que busca mejorar el equilibrio de género entre hombres y mujeres en los consejos de administración de las empresas que cotizan en bolsa en la Unión Europea. Tanto la Eurocámara como el Consejo de la UE (los Estados miembros), colegisladores del club comunitario, habían logrado un acuerdo provisional sobre la legislación el pasado junio.

Después de que ambas instituciones hayan confirmado de manera formal el pacto, la directiva entrará en vigor veinte días después de su publicación en el boletín oficial de la UE y los países miembros tendrán dos años para aplicar las normas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por El Huffpost, el 22 de noviembre de 2022.

Los ataques contra mujeres en las redes sociales que constituyen violencia política en razón de género se han incrementado. | Carla Humphrey

El uso de las redes sociales se ha incrementado exponencialmente en los últimos 10 años, situación que ha impactado a las campañas electorales, pues estas vías de comunicación se han convertido en un factor que incide poderosamente en la opinión pública. Antes la radio y la televisión eran los medios de comunicación por excelencia; hoy en día las elecciones se definen, en gran medida, en el ciberespacio.

Desafortunadamente, los ataques contra mujeres en las redes sociales que constituyen violencia política en razón de género igualmente se han incrementado, porque el aumento de la participación de las mujeres en la vida pública y en escenarios de liderazgo político ha tenido como efecto indeseable el aumento de la violencia de género en estos mecanismos de comunicación.

Haga clic aquí para leer el artículo completo por La Silla Rota, el 20 de noviembre de 2022.