Pasar al contenido principal

Liderazgo de las mujeres

El estudio del Índice de Paridad Política (IPP) de Atenea realizado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) arrojó que la República Dominicana tiene un puntaje de 49.2 sobre 100 en lo que concierne a la participación de la mujer en los temas políticos.

El IPP permite recopilar información sobre la participación política de las mujeres en los diversos ámbitos de la vida pública y política. El proyecto Atenea es un mecanismo que busca acelerar la participación de las mujeres en ese aspecto y el mismo se ha implementado en varios países de América Latina y el Caribe.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el Diario Libre el 28 de noviembre de 2023.

Por segundo año consecutivo, mujeres líderes en el país se reunieron en la Feria Internacional del Libro (FIL) de Guadalajara en el foro denominado “Mujeres en el poder, el rumbo de México”.

Aseguraron que sigue pendiente la equidad de género en la toma de decisiones, pues son cuotas las que se otorgan a las mujeres, pero los partidos políticos mayoritean en votaciones en beneficio de las mujeres, como las escuelas de tiempo completo, que recientemente desaparecieron.

“Queremos vivir con seguridad, queremos vivir sin miedo, queremos vivir en paz y hay que poner por delante las condiciones para poder sancionar a quienes hacen actos que nos lesionan y que nos violentan”, dijo Amalia García Medina, ex gobernadora de Zacatecas.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por El Occidental el 27 de noviembre de 2023.

Con acciones concretas, América del Sur está mostrando liderazgo en el proceso de avanzar en igualdad de género en el ámbito de la cooperación internacional para el desarrollo, destacaron hoy representantes de gobierno y funcionarios internacionales en la inauguración de una reunión organizada por la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID) y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

La reunión de dos días, titulada Cooperación y política exterior en América del Sur para el logro de la igualdad de género: Definiciones teóricas, operacionales y propuestas para avanzar hacia modalidades de financiamiento y cooperación, contó con palabras de bienvenida de Enrique O’Farrill-Julien, Director Ejecutivo de AGCID, y José Manuel Salazar-Xirinachs, Secretario Ejecutivo de la CEPAL.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por el CEPAL el 27 de noviembre de 2023.

Vivimos en un complejo escenario político y social en el que diversas problemáticas compiten por nuestra atención. Sin embargo, existe un tema que, aunque a menudo no se percibe como prioritario a primera vista, se revela como esencial: la desinformación de género. Este fenómeno distorsiona la libertad de expresión, convirtiéndola en un pretexto para difamar, propagar estereotipos negativos y atacar a personas, lo que se convierte en una amenaza palpable para la democracia.

La desinformación de género puede ser utilizada como una estrategia de distracción en un escenario político convulsionado, como en el que estamos hoy en nuestro país. En estos momentos de agitación y controversia, el enfoque en el liderazgo o protagonismo de las mujeres en la escena política y toma de decisiones puede generar cierta incomodidad o resistencia en algunos sectores. La desinformación de género se convierte así en una herramienta que desvía la atención de sus logros y capacidades hacia narrativas falsas o prejuicios que resultan perjudiciales para otras mujeres que aspiran a ocupar cargos de elección popular.

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por La Estrella de Panamá el 26 de noviembre de 2023.

Ante el pró­ximo pro­ceso elec­to­ral, es indis­pen­sa­ble que las muje­res que par­ti­ci­pan en la vida polí­tica, sepan iden­ti­fi­car cuando son víc­ti­mas de vio­len­cia polí­tica en razón de género y así evi­tar que sufran desen­la­ces que vul­neren su inte­gri­dad. Así lo señaló Olga Liliana Pala­cios Pérez, pro­fe­sora de cáte­dra del Tec­no­ló­gico de Mon­te­rrey y espe­cia­lista en mate­ria de Género y Dere­chos Huma­nos, quien ade­más remarcó que ya existe en San Luis Potosí un pro­to­colo apro­bado por el Pleno del Con­sejo Esta­tal Elec­to­ral y de Par­ti­ci­pa­ción Ciu­da­dana (CEEPAC).

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por la Organización Editorial Mexicana el 27 de noviembre de 2023.

El título de este artículo no podía ser otro que una frase de mi admirada Jacinta Ardern, exministra de Nueva Zelanda. Estas palabras me acompañaron mientras desempeñé responsabilidades públicas, y me acompañan ahora que veo la política desde la distancia ciudadana. Cuatro sencillas palabras que resumen una forma diferente de estar en el poder, de entenderlo como servicio y de hacer de la política una herramienta humana, empática y cercana a la gente.

En el mes de noviembre, dedicado a las violencias machistas, he querido escribir este artículo sobre la violencia política por razón de género, un asunto que por desgracia aún sigue siendo muy frecuente y que refleja que los ataques machistas a mujeres que están en política o puestos de poder contribuyen de manera directa a que otras mujeres no se animen a entrar en política ni a luchar por puestos de liderazgo (sólo hay que leer algún artículo reciente de algún representante público que parece no haber entendido aún que los tiempos han cambiado).

Haga clic aquí para leer el artículo completo publicado por Madridiario el 24 de noviembre de 2023.

La Comisión Interamericana de Mujeres está liderando los esfuerzos en la región encaminados a fortalecer la respuesta de los Estados y de los partidos políticos para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres en la política. En octubre de 2015, en el marco de la Sexta Conferencia de Estados Parte de la Convención de Belém do Pará, en la que participaron las Ministras de la Mujer y las más altas autoridades en materia de violencia contra las mujeres, se adoptó la Declaración sobre la violencia y el acoso políticos contra las mujeres. Se trata del primer acuerdo político en la región que aborda de forma íntegra este problema. Entre otras medidas, reconoce la necesidad de alentar a los partidos políticos y a las organizaciones políticas a crear sus propios instrumentos internos para prevenir y combatir la violencia contra las mujeres en la esfera política, y a realizar actividades de sensibilización y capacitación en esta materia.

En seguimiento a dicha Declaración, el Comité de Expertas del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará (MESECVI) adoptó en 2016 la Ley Modelo Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las Mujeres en la Vida Política. Esta define la violencia política contra las mujeres como “cualquier acción, conducta u omisión, realizada de forma directa o a través de terceros que, basada en su género, cause daño o sufrimiento a una o a varias mujeres, y que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos políticos. La violencia contra las mujeres en la vida política puede incluir, entre otras, violencia física, sexual, psicológica, moral, económica o simbólica”. Para concretar el mandato de la Declaración en relación a las obligaciones de los partidos políticos, la Ley Modelo establece el deber de estos de desarrollar protocolos para prevenir, atender, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres.

La apuesta es que las dirigencias de los partidos políticos decidan establecer nuevas normas y adopten medidas de prevención con vistas a erradicar esta violencia. Pero si ocurre, deben disponer procedimientos claros dirigidos a sancionar a los responsables y reparar a las víctimas, con el fin de eliminar la impunidad y procurar condiciones de seguridad en la vida partidaria. Para todo ello se ofrecen pautas en el presente documento, en seguimiento a los resultados que en muchos casos este tipo de herramientas han tenido en los centros de trabajo para combatir el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo. Confiamos en que este Protocolo sea de utilidad para las dirigencias partidarias que lideran la modernización en estos espacios, para la militancia que lo exige y también para otros organismos que trabajan con partidos políticos, desde el convencimiento de que la implicación de los partidos políticos es indispensable para lograr la igualdad en democracia.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

La investigación realizada por la Asociación de Alcaldesas y Concejalas de Bolivia (ACOBOL), y apoyada por ComVoMujer identi­ca la dimensión del acoso y la violencia política hacia las mujeres en el contexto de Bolivia. Analiza la Constitución Política del Estado Plurinacional y las nuevas normas y leyes que protegen los derechos políticos de las mujeres.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

La presente publicación se ha realizado en el marco del proyecto “El espacio posible: Mujeres en puestos de poder a nivel local en los departamentos de San Salvador y La Libertad”, ejecutado por el Instituto Holandés para la Democracia Multipartidaria (NIMD por sus siglas en inglés), con fondos de la Embajada del Gobierno de Canadá en El Salvador, en conjunto con la Universidad Evangélica de El Salvador y con el apoyo del Instituto Salvadoreño de Desarrollo Municipal (ISDEM). El objetivo general del proyecto es favorecer una mayor inclusión de las mujeres en la política a nivel local; y los objetivos específicos son:

  1. Promover una participación activa de las mujeres en las elecciones municipales 2015 en puestos de poder.
  2. Favorecer el diálogo entre entidades políticas nacionales y locales para la elaboración y puesta en marcha de una agenda articulada sobre los derechos políticos de las mujeres a nivel local.
  3. Favorecer la difusión del conocimiento entre autoridades nacionales, municipales y mujeres lideresas sobre la igualdad de género, lucha contra la discriminación y exclusión; así como de las políticas y leyes de acción afirmativa que favorecen la igualdad de oportunidades, con especial énfasis en la situación de la participación política de las mujeres.

El documento se divide en dos partes: en la primera se presentan los resultados de un estudio sobre la participación femenina a nivel local y en la segunda parte se presenta la Agenda municipal interpartidaria para la igualdad: El Espacio Posible.

Haga clic aquí para descargar el estudio. 

La Red de Mujeres de la Unión de Partidos Latinoamericanos (UPLA) es una plataforma política, que busca impulsar y fortalecer la participación y el posicionamiento de mujeres en cargos públicos de decisión en América Latina y el Caribe.

UPLA preparo un informe para la discusión electrónica sobre el papel de los partidos políticos en la promoción de la mujer en la política.

Vea aquí.

Actualmente hay 22 gabinetes con equilibrio de género, de los cuales 14 tienen al menos el 50% de las ministras.

Las mujeres siguen estando subrepresentadas a nivel mundial en puestos de liderazgo político. Los datos del mapa de Women in Politics de ONU Mujeres y la Unión Interparlamentaria de 2019 muestran que las mujeres representaban el 24.3% de todos los parlamentarios y el 20.7% de los ministros del gobierno en enero de 2019. Aunque lejos de la paridad y el equilibrio de género, esto representa un máximo histórico para las mujeres en la política.

Según los mismos datos, solo nueve países tenían el 50% o más de mujeres en puestos ministeriales el 1 de enero de 2019. * Estos fueron España (64.7%), Nicaragua (55.6%), Suecia (54.4%), Albania (53.3%), Colombia (52.9%), Costa Rica (51.9%), Ruanda (51.9%), Canadá (50%) y Francia (50%).

A continuación, una actualización sobre gabinetes con paridad y equilibrio de género (consulte nuestra lista anterior aquí). A partir del 1 de septiembre de 2019, existen 14 gabinetes gubernamentales compuestos por al menos el 50% de las ministras.

1. España

El gabinete interino del primer ministro interino, Pedro Sánchez, incluye 10 mujeres y seis hombres, lo que convierte a España en el país con la mayor proporción de ministras con un 62,5%. Haga clic aquí para saber más.

2. Finlandia

El gobierno del primer ministro Antti Rinne está compuesto por siete hombres y 11 mujeres ministras. La proporción de ministras es del 61,1%. Haga clic aquí para saber más.

3. Nicaragua

El gabinete actual del presidente Daniel Ortega Saavedra incluye siete hombres y diez mujeres. La proporción de ministras es de 58.8%. Haga clic aquí para saber más.

4. Suecia

Suecia tiene el primer gobierno feminista autoproclamado del mundo. El gabinete del primer ministro Stefan Löfven está compuesto por diez hombres y 12 mujeres ministras. La proporción de ministras es del 54,5%. Haga clic aquí para saber más.

5. Albania

El primer ministro y ministro de Asuntos Exteriores de Albania, Edi Rama, reorganizó su gabinete a fines de 2018. El gobierno está compuesto por ocho ministras de un total de 15, lo que eleva la proporción de ministras al 53.3%. Haga clic aquí para saber más.

6. Ruanda

El gobierno del primer ministro Édouard Ngirente incluye 25 ministros, de los cuales 13 son mujeres (52%). Ruanda tiene la mayor proporción de mujeres parlamentarias en su Cámara de Diputados con un 61,3%. Haga clic aquí para saber más.

7. Canadá

Al asumir el cargo en noviembre de 2015, el primer ministro Justin Trudeau nombró un gabinete paritario. Tras la reorganización más reciente en marzo de 2019, la paridad de género se mantuvo con un total de 17 hombres y 17 mujeres ministras. Haga clic aquí para saber más.

8. Colombia

El presidente Iván Duque anunció el primer gabinete paritario de Colombia en agosto de 2018. El equipo actual del gobierno está compuesto por ocho hombres y ocho mujeres ministras. Haga clic aquí para saber más

9. Costa Rica

El actual gabinete de 24 miembros del presidente Carlos Alvarado incluye tantos hombres como mujeres ministras. Haga clic aquí para saber más.

10. El Salvador

El 1 de junio de 2019, el presidente Nayib Bukele anunció en su inauguración un gobierno paritario con ocho ministros y ocho mujeres. Haga clic aquí para saber más.

11. Guinea-Bissau

En julio de 2019, un decreto presidencial anunció un nuevo gobierno bajo el liderazgo del primer ministro Aristides Gomes con ocho hombres y ocho mujeres ministras. Haga clic aquí para saber más.

12. Haití

El nuevo primer ministro Fritz-William Michel anunció un gabinete de paridad en julio de 2019. A pesar de una reorganización del gobierno un mes después, se mantuvo la paridad con nueve ministros y nueve ministros. Haga clic aquí para saber más.

13. Moldavia

En junio de 2019, la Sra. Maia Sandu fue elegida Primera Ministra de Moldavia por miembros del Parlamento. Su nuevo gobierno está formado por cinco hombres y cinco mujeres ministras. Haga clic aquí para saber más.

14. Sudáfrica

En mayo de 2019, se inauguró el segundo gabinete del presidente Cyril Ramaphosa. En incluye 14 hombres y 14 mujeres ministros. Haga clic aquí para saber más.

Cerca de la paridad, pero no del todo, actualmente hay ocho gabinetes con equilibrio de género donde las mujeres ocupan al menos el 40% de los puestos ministeriales. Estos son Francia (48,6%), Etiopía (47,6), Perú (47,4), Noruega (42,8%), Suiza (42,8%), Seychelles (41,6%), Alemania (40%) e Islandia (40%).

¿Olvidamos algo? Por favor, escríbanos a connect@iknowpolitics.org.

* Los cálculos no incluyen presidentes de gobierno, a menos que tengan carteras ministeriales. Los vicepresidentes y directores de departamentos gubernamentales u organismos públicos no están incluidos.

El derecho de las mujeres a participar plenamente en la vida política y pública, en condiciones igualitarias a los hombres, es parte de los derechos humanos reconocidos en los tratados y acuerdos internacionales, así como en la Constitución colombiana, que establece los principios de paridad, alternancia y universalidad.

El derecho de las mujeres a participar no debe limitarse al derecho a votar y ser electas, sino a intervenir, libres de discriminación y violencia, en todos aquellos espacios donde se deliberan y deciden los asuntos públicos, desde los municipios hasta el Congreso, así como en el Poder Judicial, en los partidos políticos, en las organizaciones comunales, ciudadanas y sindicales, en la academia y en las empresas.

Avanzar hacia la igualdad para las mujeres en todas las esferas es además una aspiración global consagrada en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible y sus 17 objetivos para transformar el mundo, con la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas como compromiso central por ser alcanzado.

Uno de los componentes de ATENEA es la medición y análisis del Índice de Paridad Política (IPP), que permite tener información sobre el ejercicio del derecho a la participación política de las mujeres. Este Índice ha sido aplicado en ocho países de América Latina (Panamá, Honduras, Chile, México, Uruguay, Argentina, Guatemala y Perú) y ha permitido analizar la situación de cada país en el contexto regional, e identificar medidas y prácticas de los países que han demostrado ser efectivas.

En Colombia, ONU Mujeres, PNUD, e IDEA Internacional han realizado por primera vez –con base en las estadísticas nacionales– la medición y el análisis de los resultados del IPP. La publicación Atenea Colombia: la hora de la paridad presenta información completa y detallada sobre la situación actual de las mujeres colombianas en materia de participación política, y hace recomendaciones para avanzar hacia una Colombia con igualdad, en la que se garanticen la presencia y representación de las mujeres en todos los espacios de toma de decisiones.

Haga clic aquí para descargar el estudio.